jueves, 23 de diciembre de 2021

Un pasaporte sanitario mediante un chip subctáneo: la propuesta de una empresa sueca

 

El mundo no estaba preparado con la llegada del Covid-19 (SARS-Cov-2) durante el año 2020. Puso a prueba el sistema sanitario a nivel mundial. Además, el económico, social, político, educativo y por qué no mencionarlo el tecnológico.

Para este caso, con la creación de las vacunas por parte de las casas farmacéuticas (Pfizer, AstraZeneca) ha generado una cierta expectativa con la atención y repartición integral a todo que lo necesítese, sin embargo, asimismo la seguridad de una vacuna de acceso universal y por otro, la persona posea las dosis necesarias del esquema completo de vacunación certificar y validar que efectivamente sí los posea.

En las últimas semanas (diciembre del 2021) ha salido a la luz un titular llamado: “COVID-19: Pasaporte sanitario mediante un chip subctáneo, la propuesta de una empresa sueca”
La presente noticia hace alusivo que la empresa DSruptive Subdermals creo un microchip subcutáneo que puede llevarse bajo la piel. El mismo objetivo es justificar el pasaporte sanitario de su portador en cualquier parte del mundo. Siendo una vanguardia a la hora de experimentar con ello. Sin embargo, lo cierto del caso ha generado una serie de posturas y debates encontrados, pues efectivamente, se remonta a cuestiones de privacidad datos de las personas. Siendo alusivo a una “vigilancia perpetua” por medio de la tecnología.

Según Hannes Sjoblad, máximo responsable de DSruptive Subdermals como defensa a su tesis expone lo siguiente: “Un microchip implantado cuesta unos cien euros en el caso de las versiones más avanzadas, comparado con las pulseras inteligentes, que cuestan generalmente el doble; un implante puede durar 30 o 40 años, mientras que una pulsera dura 3 o 4 años”.

La presente noticia trae a la mano una serie de debates y discusiones, principalmente enfocado a posturas sobre el derecho de privacidad de la persona más allá de algo personal. Las personas que están de acuerdo en utilizar el chip con consentimiento informado está de acuerdo, pero, cabe la posibilidad de reflexionar sobre la creación de datos y manipulación de información intima de las personas como el caso de posible: espionaje, extorsión, por parte de “biohackers”. Todos sabemos que los hackers han causado el robo de identidades de las personas. Pues se puede “gemelar”. Esto lo podemos observador todos los días con casos ajenos de la suplantación de tarjetas y depósitos bancarios, ya que cotidianamente hay robos por medio de transferencias bancarias por medio de pagos electrónicos.

El fraude por Internet es considerado como un fenómeno delictivo. En los últimos años ha generado una detección ante los miles y millones de casos aumentando todos los días y puede darse de un continente a otro por medio del uso de dispositivos electrónicos como:  portátiles, computadores personales, celulares u otro tipo de dispositivos.

Con el caso del uso de los chips que guardan información sensible, cabe la posibilidad de que pueda generar otro abanico y oportunidades de delitos informativos, ya que efectivamente el punto de debate es que las empresas no pueden asegurar la información de sus clientes. Hemos visto el caso con los fraudes y delitos, que personas se hacen llamar de una entidad bancaria, pero que no lo son. Muchos clientes de manera atenta confiaron en las empresas por la protección de datos, pero de manera astuta, los delincuentes se las ingenian para obtener la información clasificada y lo utilizan con intención de malicia.

Con respecto al uso de un chip subctáneo que visualice y sustituya el uso de un pasaporte sanitario pone en duda, si justamente, los datos o la supervisión de los datos entren en juego en la protección de la identidad de las personas, o más bien pone en cuestión sobre el enfoque ético de la privacidad de las personas que deseen utilizarlo.  



domingo, 5 de diciembre de 2021

El transhumanismo: una alternativo de vida en el Siglo XXI

 


La inteligencia artificial ha brindado el camino de nuevos yacimientos en el nuevo formato de empleos del Siglo XXI. Ante estos desafíos e interpretaciones contemporáneas atiende una mirada de atención al llamado de los filósofos y filósofas en cuestionar sobre ¿Qué entendemos por el concepto de humanismo? y otra pregunta: ¿Cómo podemos ser de sujeto en frente a la tecnología que ha modificado el modo de vida en el presente contexto?.

La revolución industrial llamada: Revolución 4.0  esta focalizado en una mejor productividad, rendimiento, eficacia y eficiencia por medio del uso instrumentos de alta tecnología sofisticada como robots, programación cada vez más sistematizada. 

Esto a traído a discusión algunos antiguos debates: 1) ¿Cuáles empleos van a prevalecer si se sigue el presente rendimiento (que peligran que desaparezcan)? 2) ¿Cómo se va a desarrollar la economía del futuro (si va hacer más desigual o no)? 

Es claro que la importancia del humanismo y las humanidades ponen en contexto al ser humano dentro de su modo de vida. Preguntarse constantemente: ¿Porqué es importante la actividad que se realiza dentro de la sociedad?. De este llamado de atención el filosofó o filósofa  debe de estar en constante cuestionamiento, pero además promocionando actos de reflexión. 

Ante este llamado de atención se derivan dos sucesos: la primera, un mundo sin el ser humano sería difícil de atender a las necesidades y segundo, imposible de darle un significado que sea preciso a la forma de vida en la que conocemos.

Ante los grandes cambios actuales hemos visto recientemente, que la industrialización agresiva precedida por las potencias corporativas a nivel mundial han dañado una gran parte del ecosistema en todo el mundo. Varios ejemplos podemos señalarlo como: el derrame de aceite en los océanos, el smog en las grandes ciudades, la contaminación por energías, la explotación de minerales y el uso de suelos y entre otros. Exponiendo al ser humano y el dinamismo económico como primera respuesta de responsabilidad. 

Esta gran forma de industrialización ha promovido el uso acelerado de energías que se están agotando cada ve más las reservas de energía.

Por otro lado, el uso de las prótesis dentales, así como el uso de lentes de contacto oculares o caderas de titanio son alguno de los ejemplos que nos ayudan a mejorar nuestro contexto de vida. Pues al modificar el cuerpo humano pone atención cuales serán los desafíos del  nuevo contexto y los sucesos del porvenir.

Nuevos dilemas:

1) ¿Cuáles empleos van a prevalecer?

En los últimos años hemos visto un gran cambio en el modo de vida. Principalmente, durante el 2020, coexistió una transición causada por el fenómeno de la Pandemia del Covid-19. Como un antes y un después. 

En cierta manera dentro del contexto de Latinoamérica trajo de lado que muchas personas emigraran una gran parte de sus actividades del contexto físico a la era digital y puso en duda sobre los cambios de la digitalización. Esta transición trajo nuevos desafíos siendo muy radical los presentes cambios.

El desempleo trajo consigo nuevos retos y nuevos dilemas sociales. Pues en las realidades latinoamericanas una gran parte de la sección ha prevalecido la pobreza siendo más perpetua que estacional. Teniendo esto un rostro humano y poniendo en duda que significa el sentido de las humanidades y que impacto  esta focalizando. 

2) ¿Cómo se va a desarrollar la economía del futuro?

Cuando hablamos sobre la economía del futuro, se pensaba que era una nueva forma de vida. Desde la ciencia ficción era posible imaginarlo y pensarlo.

La digitalización trajo consigo un nuevo cambio en el patrón de consumo de las personas. El transporte y las reuniones cambiaron ahora en el contexto de a digitalización, hasta en la educación. La economía se desarrolla principalmente en la capacidad de consumo que tienen las personas para satisfacer sus necesidades básicas como la alimentación y los servicios esenciales para poder desenvolverse. Le corresponde a las nuevas generaciones a asumir estas nuevas responsabilidades para convivir en la economía del futuro.  

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Micro-relatos: El faro

Una espesa neblina se dispersaba en el poblado de noche. El faro estaba iluminando cerca la parada del autobús. En ese lugar, solo, se situaba un hombre sentado. Esperando para dirigirse a su destino. Para entretenerse portaba una radio y escuchaba su emisora favorita. Música melancólica para olvidar sus penas de su pasado y no sentirse solo.

El faro seguía iluminando la neblina y la emisora radial acallaba el silencio.
-FIN-



lunes, 1 de noviembre de 2021

Introducción movimiento de la Escolástica en la Edad Media Europea

 

Esta corriente teológico filosófica se desarrolla desde el año 1100 hasta el 1700, y consiste en una combinación de la filosofía platónicaaristotélica con la verdad de la revelación cristiana es decir, con las enseñanzas de las Sagradas Escrituras. La palabra escolástica, deriva del latín scholasticus, que viene del griego σχολαστικός, lo que puede traducirse como “perteneciente a la escuela” y fue la corriente predominante durante toda la Edad Media. El tema central de la filosofía escolástica giraba en torno a la relación razón y fe y el problema de los universales.



Breve resumen de la escolástica

Decíamos que la principal preocupación de la filosofía escolástica era la relación entre razón y fe, o lo que es lo mismo, entre filosofía y teología, junto al problema de los universales. Pues bien, todo esto será tratado de formas diferentes por los principales representantes de esta corriente, que rompe con el pensamiento científico en pro de la verdad de la revelación cristiana, aunque sí es cierto que abogaban por el pensamiento lógico y discursivo.

El pensamiento escolástico es un intento de conciliación entre razón y fe, y así, establecen entre ambas una relación de dependencia por la cual, la primera, siempre se subordinará a la segunda, a la que puede ayudar a comprender sus verdades, la sabiduría de la revelación cristiana, pero en ningún caso sustituirla.

Los principales representantes de la filosofía medieval son los siguientes:

Siglo XI -XII: san Anselmo, Pedro Abelardo, Roscelino, Averroes, Maimónides...

Siglo XIII: santo Tomás de Aquino, san Alberto Magno, Roger Bacon, san Buenaventura, Duns Escoto, Henry de Ghent.

Siglo XIV: Guillermo de Ockham. Final de la escolástica.

A continuación, explicaremos más detalladamente a los principales representantes de la escolástica en filosofía.



Los 7 principales representantes de la escolástica

Aquí te dejamos una completa lista con los nombres de los representantes de la escolástica en la filosofía para que conozcas mejor su contribución en la historia de la filosofía.

1. Juan Escoto Eriúgena (815-877)

Su principal aportación a la historia del pensamiento es la creación del primer sistema filosófico del medievo, además de haber traducido al latín las obras del neoplatónico Dionisio el Areopagita. Eriúgena. Este filósofo, se negó a que sus obras fuesen censuradas, por lo que que se enfrenta al papa Nicolás I. Por otro lado, Eriúgena afirma que no existe la condenación, frente a la tradición y que todos los seres humanos irán al cielo tras la muerte.

2. San Anselmo de Canterbury (1033-1109)

Anselmo nace en Aosta, de familia acomodada, fue nombrado arzobispo de Canterbury por el rey de Inglaterra, Guillermo I el Conquistador, y durante este tiempo, decide empezar a redactar sus obras, a plasmar su pensamiento y sus enseñanzas en sus escritos. En el año 1077 escribe Monologium, una obra que refleja la influencia de san Agustín y en ella describe a Dios como el Ser más supremo, a la vez que descubre sus atributos. En el año 1078, escribe Proslogium (1078). En este libro redacta su famoos argumento ontológico para demostrar la existencia de Dios, el ser más grande de todos los seres, y por encima de él no hay nadie. Dado que es imposible pensar en la existencia de un ser más superior a Dios, por ende, Dios tiene que existir.

3. Pedro Abelardo (1079-1142)

Filósofo y teólogo nacido en Le Pallet (Bretaña), que estudió con Roscelino, filósofo nominalista y con el realista Guillermo de Champeaux, aunque más tarde se mostraría crítico con los que habían sido sus maestros. En el año 1121 publica su primera obra, un tratado sobre la Trinidad (1121), obra que fue condenada y Aberlardo, obligado a dejar Saint-Denis-en-France. Así, el filósofo funda su propia capilla, la Paraclete, y poco más tarde lo nombran abad del monasterio de Saint-Gildas-de-Rhuis. En el año 1132 escribe su autobiografía, Historia Calamitatum (Historia de mis desventuras, 1132). También durante este periodo es cuando escribe sus famosas cartas a Eloísa, todo un clásico de la literatura de corte romántico. Los dos fueron enterrados juntos en la capilla de la Paraclete.

4. San Buenaventura (1217-1274)

Teólogo cristiano y vicario general de los franciscanos, defiende buena parte de la física aristotélica, pero rechaza su metafísica por considerar que iba en contra de la fe cristiana. Toda su obra se centrará en el problema del alma y de la iluminación, así como la relación del alma con Dios. Entre sus obras más destacadas se encuentran, Itinerario de la mente hacia Dios, que escribe en el año 1259 y sus tratados místicos.

5. Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

Es una de las figuras más importantes de la escolástica. Estudia la filosofía de Aristóteles y los averroístas, que trata de reconciliar con la filosofía de san Agustín. En cuento a la relación entre razón y fe, el filósofo va a defender que existe una dependencia, una subordinación de la primera a la segunda (subordinación de la filosofía a la teología y de la iglesia al estado). Porque aunque la razón puede ayudar a la fe a comprender algunas verdades, algunas, como la Trinidad, solo ser conocidas a través de la revelación. Va a defender un realismo moderado frente al realismo extremo predominante en la época,pero defendía la existencia de los universales frente al nominalismo y conceptualismo.

6. Juan Duns Escoto (1266-1308)

Teólogo y filósofo escocés, creador de su propia escuela y autor de Sus escritos más importantes Comentarios sobre las Sentencias Cuestiones quodlibetic, donde analizar los conceptos de causalidad y posibilidad, a fin de demostrar la existencia de Dios. Este pensador afirma que la teología y la filosofía, aunque independientes, se complementan, ya que la segunda puede ayudar a la primera.

7. Guillermo de Ockham (1285-1349)

Filósofo y teólogo inglés y teólogo escolástico,y el principal representante de la escuela nominalista, y negará la posibilidad de demostrar la existencia de Dios a través de la razón, ya que ésta solo es demostrable por medio de la revelación divina. Supone una ruptura total entre razón y fe, entre filosofía y teología. A él se le atribuye el principio conocido como ‘la navaja de Ockham’, o principio de economía, que rechaza la multiplicación innecesaria de los entes. Con Ockham, empieza el declive de la filosofía escolástica y el comienzo de la edad moderna.

 

Bibliografía

Frederick Charles Copleston. Historia de la Filosofía. Vol. II. Ed. Ariel.

 

 

lunes, 3 de mayo de 2021

Como se hace una tesis: Umberto Eco

La tesis final de grado representa la etapa final para poder graduarse y obtener un grado (en el caso de Licenciatura) o posgrado (Maestría o Doctorado). Siendo uno de los requisitos que piden muchas las Escuelas Universitarias.

El presente libro Como hacer una tesis por Umberto Eco ha sido un referencia introductoria para brindar este primer paso. Pues sí bien, uno de los desafíos mayores cuando se introduce ante este camino académico es pensar sobre las modificaciones del escrito, pensar en el borrador, o perderse en el camino. Todas estas dudas y más se presentan lo cuál no es nuevo.

Como punto de partida uno de los grandes límites es pensar en: tiempo finito, la cantidad de energía, en el avance o retroceso del escrito o en el progreso paulatino. La obra de Umberto Eco realiza una breve y pausada lectura que ha beneficiado a muchos estudiantes a concretar este importante pase.

A continuación se le presenta la obra.

Haga clik: para descargar el documento [PDF]

sábado, 13 de marzo de 2021

Crónica costarricense: La muerte de Viviana Gallardo

Costa Rica se ha considerado un país pacífico dentro del contexto de la región centroamericana, sin embargo, como todo país tiene sus problemas sociales particulares prevaleciendo hechos y sucesos complejos y difíciles de creer. Uno de ellos es el caso de la muerte de Viviana Gallardo Camacho (1 de julio del 1981) y lo que desencadeno ante este caso. Ella pertenecía en una asociación denominada La Familia, siendo una militante activa de este movimiento político.

Este episodio esta relacionado en una crónica particular dentro de una ideología y corriente de pensamiento izquierdista. Desde el contexto de la filosofía dentro del problema de pensamiento político es necesario realizar un eventual examen.

Ella fue una joven de 18 años de edad (nació el 28 de febrero de 1963 - 01 de julio de 1981) falleciendo en una celda asesinada por el cabo José Manuel Bolaños Quesada. 

El presente documento hace un análisis de una memoria histórica de este suceso tan atroz. Que efectivamente marco todo una generación. 

Haga click aquí: Descargue el libro [PDF]

lunes, 22 de febrero de 2021

Microrelatos de los Covidianos - 19

El Covid-19  (conocido como: SARS-CoV-2) fue la palabra más pronunciada a nivel mundial. Un fenómeno que se expandió a todos los rincones del planeta Tierra. La Pandemia, un nombre que al escucharlo ya produce terror ya que se asocia con: La Peste Negra.

El atroz suceso fue sinónimo de muerte por doquier, y a quien sea, sin importar el estatus social, edad, país, o etnia. 

Por lo tanto, el nombre genérico que se le dio a la actual Pandemia fue la del: "coronavirus" que  alteró el ciclo normal del antes y el después a nivel mundial. 

SARS-CoV-2 (prototipo)


El presente documento es un libro es una serie de relatos pequeños, conocidos como micro-relatos, en el cuál narran una aproximación desde distintas voces como se vivió la Pandemia. El libro: Retorna la Peste: Microrrelatos Covidianos esta  compuesto por escritores costarricenses, donde ilustra una serie de reflexiones ante el caso de la Pandemia.

A continuación el libro para su descarga: Libro [documento PDF]

Lectura: 40 minutos

ISBN 978-9968-919-71-5

Portada del libro


sábado, 13 de febrero de 2021

El problema de la velocidad e instantaneidad: Paul Virilio Pensar en la Velocidad

 Los medios tecnológicos nos ha puesto en una realidad cada vez más veloz donde se ha completado más con el uso del Internet. Bajo este hecho -instantaneidad- ha provocado una aceleración en todos sus campos: productivos, económicos, sociales, políticos, sanitarios por citar ejemplos donde no hay muy poco tiempo de pensar.

El 6to continente "podría llamarse así" es el ciberespacio. Este ha sido el nuevo medio donde nos comunicamos y convivimos en una sociedad digital. En este desplazamiento se ha creado las "e"-comunidades donde el plano físico paso ahora en el plano de la virtualidad. Ahora analizamos el mundo bajo dos mundos o dos realidades alternas.

Las decisiones políticas, negocios, informativos, educativos, sociales son un ejemplo muy claro de este cambio tan radical donde la información es un elemento esencial. Estos sucesos numerosos teóricos ha percatado este cambio que conllevó del Siglo XX al Siglo XXI. Por ello, la importancia del conocimiento en Filosofía es vital en la época contemporánea, pues por lo menos nos ayuda a abrir un espacio reflexión para poder comprender parte de la realidad en donde habitamos. 

Ante este sentido para poder comprender gran parte de la complejidad son motivos profundos para explicar parte de la realidad situada. Los presentes problemas existenciales que convive la sociedad se debe a que, efectivamente existe muy poco tiempo para generar espacios de reflexión:

A continuación se le presenta un documental de Paul Virilio: Pensar en la Velocidad

Capítulo 1: (15 minutos)


Capítulo 2: (15 minutos) 

Capítulo 3 (13 minutos)

Paul Virilio nos menciona sobre el problema que convive la velocidad y como ha evolucionado para el presente Siglo XXI. Lo cual nuestro, contexto más contemporáneo, es acabado con el instantaneidad donde no hay tiempo de pensar y la sociedad queda un inactiva para poder actuar ante hechos impredecibles.



viernes, 12 de febrero de 2021

Arte de la guerra: Sun Zut una introducción

El presente libro es un tratado político-militar de estrategia donde Sun Tzu explica de manera simple: el arte de la guerra. 

La presente lectura a servido de gran ayuda de aplicación en diversos contextos como: político, económicos-empresariales, deportivos, educativos por citar algunos ejemplos. Pues ayuda a comprender los diversos conflictos que se originan: antes, durante o después de la guerra y que pensamiento debe de actuar a la hora de salir victorioso ante un hecho. 

Sun tzu mediante este tratado nos ayuda a comprender la naturaleza de la guerra, y analizar los hechos para buscar soluciones totalmente claras. 

La obra esta distribuido en trece capítulos, el contenido de los capítulos puede variar dependiendo de la traducción y de la editorial.

  • Capítulo 1: Sobre la evaluación (Aproximaciones)
  • Capítulo 2: Sobre la iniciación de las acciones (La dirección de la guerra)
  • Capítulo 3: Sobre las proposiciones de la victoria y la derrota (La estrategia ofensiva)
  • Capítulo 4: Sobre la medida y la disposición de los medios (Disposiciones)
  • Capítulo 5: Sobre la firmeza (Energía)
  • Capítulo 6: Sobre lo lleno y lo vacío (Puntos débiles y puntos fuertes)
  • Capítulo 7: Sobre el enfrentamiento directo e indirecto (Maniobra)
  • Capítulo 8: Sobre los nueve cambios (Las nueve variables)
  • Capítulo 9: Sobre la distribución de los medios (Marchas)
  • Capítulo 10: Sobre la topología (Terreno)
  • Capítulo 11: Sobre las nueve clases de terreno (Las nuevas clases de terreno)
  • Capítulo 12: Sobre el arte de atacar por el fuego (Ataque de fuego)
  • Capítulo 13: Sobre la concordia y la discordia (Sobre el uso de los espías)

Portada del libro

El "Arte de la guerra" esta estructurado para salir victoriosos o derrotados ante una lucha. Nos describe las debilidades y oportunidades que tiene el o los oponentes, y se resume además, la importancia de una buena planeación y ejecución precisa para salir con el objetivo a alcanzar.

martes, 9 de febrero de 2021

Breve historia del ajedrez

 El ajedrez es un juego milenario. Tal como lo conocemos en la actualidad, tiene más de cinco siglos de existencia, ya que su modificación definitiva ocurrió en el transcurso del siglo XV, en los albores del Renacimiento europeo. Sin embargo, en esencia es mucho más antiguo pues, se cree, proviene del “chaturanga”, juego que se practicaba en la India por el siglo V antes de nuestra era. De ahí llegó a Persia y luego apareció en Europa cuando los árabes conquistaron la España medieval en el siglo VIII. En el lapso de un siglo o dos, el ajedrez ya era jugado por todo el continente, incluso en Rusia, difundido por soldados y comerciantes. El ajedrez ha tenido cambios constantes a través de los siglos hasta llegar a su forma actual.

Sin embargo, otras hipótesis lo relacionan con juegos de tablero egipcios, babilónicos y romanos. En resumen, puede decirse que un velo de misterio rodea la fascinante historia del ajedrez. Al respecto existe una bella y aleccionadora leyenda sobre el origen del juego que merece ser conocida y difundida:

A principios del siglo V de nuestra era había en la India un joven monarca, muy poderoso y arrogante, el rey Shirham. Éste, aburrido de los juegos de azar superfluos, ordenó a su ministro, el sabio Sisa, inventar un juego de ingenio digno de su realeza. Sisa le mostró el ajedrez y aprovechó para darle una lección de humildad al rey. Le demostró, conforme le enseñaba las reglas del juego, que era imposible derrotar a los ejércitos enemigos sin el total apoyo de su séquito. Cada pieza en el ajedrez y cada soldado de su ejército debían armonizar sus fuerzas para la victoria final, siempre protegiendo la vida del rey, la pieza más vulnerable del juego. El rey Shirham, que comprendió la alegoría, se maravilló del nuevo juego y ofreció la recompensa que su ministro considerase adecuada. Sisa no solicitó oro ni diamantes sino una cantidad de trigo distribuido del siguiente modo: un grano de trigo por la primera casilla del tablero de ajedrez, dos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la cuarta, 16 por la quinta, 32 por la sexta y, en ese orden progresivo, hasta cubrir los 64 cuadros. Al monarca le pareció muy modesta esta extraña petición y ordenó a sus tesoreros que fueran por el trigo. Sin embargo, al hacer los cálculos necesarios se dieron cuenta de la fabulosa cantidad de granos de trigo que debían conseguir, muy superior a todos los tesoros del Imperio. El rey no pudo cumplir su compromiso y así se consumaba la segunda lección, esta vez de prudencia y sagacidad.

Resulta que todo el trigo de la India no era suficiente para recompensar a Sisa, pues se necesitaban nada menos que 18.446.744.073.709.551.615 (dieciocho trillones, cuatrocientos cuarenta y seis mil setecientos cuarenta y cuatro billones, setenta y tres mil setecientos nueve millones, quinientos cincuenta y un mil seiscientos quince granos de trigo, resultado de la suma de la progresión geométrica: 2 elevado a 64, menos 1).

El ajedrez en Europa era un pasatiempo que era practicado principalmente en las órdenes religiosas y cortes reales y no fue sino a partir de mediados del siglo XIX, al fundarse clubes y organizarse torneos, que se dio al juego un más amplio desarrollo. (El primer torneo internacional se celebro en Londres en 1851) Poco después, un Campeón Mundial fue coronado y los primeros ajedrecistas profesionales aparecieron. La literatura en ajedrez proliferó cuando la gente ordinaria empezó a sentirse atraída por el juego. Hoy en día, el ajedrez se practica, virtualmente, en todos los países de la tierra. Con decenas de miles de competencias y cientos de revistas, el ajedrez es el juego de mesa más popular y uno de los más apreciados de todos los juegos.

Escrito por: Jesus Ortega, 15 de Agosto del 2012

Recuperado en: https://www.universodelajedrez.com/2012/08/breve-historia-del-ajedrez/


domingo, 7 de febrero de 2021

Los desafíos de ser trabajador: un contexto de trabajo “perecedero”

 

La región centroamericana es un lugar donde se ha evidenciado las grandes desigualdades sociales. La lucha entre ricos y pobres. Para mejorar las condiciones se ha tomado en cuenta que la educación es un medio para subir de ascenso social, ya que valida y certifica las condiciones para el mejoramiento de la vida.

La presente discusión empieza a generar fricción cuando hablamos sobre el trabajo como un derecho que dignifica al ser humano, por tanto, entendemos que se basa principalmente en cuatro pilares: empleo, protección social, derechos en el trabajo y diálogo social. El presente vinculo expuesto cita el medio de una estabilidad social que todo trabajador tiene como derecho y como deber.

Ante este panorama, aparece trabajadores en condiciones de trabajo “precario” y trabajo “digno” que se ha evidenciado hoy más que nunca con el uso de las nuevas tecnologías, pues acompaña además con la idea de la libertad económica. Cuestionando así el llamado de una “libertad” a un antagonismo de “esclavitud” siendo enfático que son dos polos opuestos y antagónicos.

Estos dos escenarios expresan cual es la suerte y la virtud de cada uno de los dos. En todo caso debe estar presente mínimo las condiciones, se supone que ya debe de ser discusiones ya superadas, pero más bien parece todo lo contrario. Un gran ejemplo de ello son los trabajadores “autónomos” que parte de sus jornadas va en relación con el uso de aplicaciones consideradas como inteligentes:

Según la investigadora Juana María Serrano (2016) expresa la gran brecha en el ámbito laboral contemporáneo:

Estos autónomos no tienen derecho a un salario mínimo, ni disfrutan de condiciones laborales, tales como, permisos, descansos, vacaciones o pagas extras, tampoco a la negociación colectiva, a la tutela colectiva o al derecho de huelga y en materia de Seguridad Social sólo gozan de algunos derechos, tales como, cobertura sanitaria en caso de accidente o enfermedad, cotizaciones a la jubilación o para la invalidez, pero sin derechos tan importantes como el derecho a la prestación por desempleo o a la incapacidad temporal que pudiera producirse tras sufrir cualquier contingencia. (2016, p.69)

Las actuales crisis que se viven a nivel mundial a causa de las restricciones económicas han justificado para que muchas personas comiencen a emplearse ante estas plataformas y aplicaciones. Considerando además con el discurso neo-liberal a generado una mayor adaptabilidad pues se fundamenta en un tipo de “vacíos legales” teniendo una suficiencia a una respuesta que es considerado como lógica que es la siguiente: “si genera ingresos, significa que es utilitario”.



A un juicio mucho más sospechoso en términos legales y técnicos el uso del vocablo de «trabajador» se sustituyo por «socios-colaboradores» que en términos jurídicos disfraza y rechaza el estado social de derecho y las garantías y luchas laborales que se lucharon en siglos pasados. Pues, además, considerarse además como trabajo voluntariado es la ausencia de retribución económica.

Para nadie es un secreto que toda empresa siempre quiere percibir ganancias con la formula de reducir los costos operativos y fijos lo más que pueda. Con la búsqueda de la competitividad lleva a recurrir la forma de trabajar más eficaz tanto para corto como largo plazo. Un problema consiente que se percibe en el país es el uso de “trabajo no declarado”. Esta práctica se extiende a las empresas, los propios trabajadores llamados “colaboradores” y administración con el tal de no reportar sus operaciones ante el Estado y el pago de tributos o impuestos. Siendo una herramienta para la elusión o evasión de impuestos.

Ante esta práctica de “trabajo no declarado” ya percibimos el inicio del trabajo informal en el campo de la formalidad. Ya que efectivamente empieza a empeñarse y a educar a los colaboradores ante estas experiencias como algo normalizado.

Fuentes bibliográficas:

Serrano, J. (2016). Trabajo “decente” versus trabajo “pobre”. Titular de Universidad, Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina, UCLM, pp. 63-76.

viernes, 5 de febrero de 2021

Una introducción al Anarcoprimitivismo: Ted Kaczynski

La sociedad (post) industrial se ha caracterizado por ser el nuevo modelo económico capitalismo. Lo cual se ha percibido que las emociones humanas se han resistido dentro de un posible cambio. En la segunda mitad del siglo XX empezó a generarse una serie de movimientos izquierdista políticamente hablando. Los aspectos ideológicos como una defensa ante las clases más minorizadas han puesto en manifiesto sobre las clases menos desfavorecidas.

La sociedad del hombre moderno convive en un contexto lleno de agitaciones opuestas donde pone en duda el contexto. Las discusiones de hoy en día son ideológicas, principalmente de aspecto político, ya que las personas que toman sus decisiones son un grupo reducido que se hace llamar “voto representativo”.

Dentro de estos ideales está el llamado: Anarcoprimitivismo donde hace un análisis del discurso para exponer sus razones de interpelar los orígenes y el progreso de la civilización. Este pensamiento o corriente político cuestiona los avances de la era post-industrial y los avances tecnológicos. Siendo más que todo un retroceso: pues la esfera del ser humano es regida dentro de un sistema que promociona la obediencia, la sumisión, la precarización de la autonomía de la persona y sus libertados individuales. Pues está expuesto a carencias y beneficios económicos para promover y asegurar su independencia.

Existen cuatro puntos que son claves para describir los fundamentos de este pensamiento o corriente política:

1. El rechazo de la civilización: El medio de vida social (convivir con otros) responde a la idea de que la persona tiene que apegarse al modo de vida, principal razón ascender de la escala social. Hemos percibido que uno de los motores es la educación, pero apegado a los intereses del mercado global capitalista. Al tener esta idea se le resta las individualidades (libre albedrío) de poder decidir por cuenta propia, por lo tanto, estará atrapado ante el sistema.

2. Crítica la cultura simbólica: Los sistemas de comunicación imponen. Lo podemos ver en los medios de comunicación como la prensa digital, los noticieros, o las redes sociales que cada vez legitiman la verdad. Esta selección pone en duda sobre como se procesa la información y a quien le beneficia.

3. Domesticación de la vida: Ha sido un mecanismo donde ha ayudado a acostumbrar el sistema. Lo cuál estandariza un medio de existencia. Como antesala ayuda prevalecer y a educar los valores éticos individuales a valores morales sociales. Comienza desde la infancia y el sistema social lo asume como un saber popular.

4. Rechazo de la ciencia y la tecnología: La degeneración de la vida humana se ha visto por el uso incorrecto de los medios tecnológico. La ciencia (desde el positivismo) se ha perfilado como el modelo de seguir, pues para poder justificar una posición se basa en un método científico regido por la razón y la experiencia, por otro lado, se ha percibido los abusos excesivos donde se ha generado los mayores vicios de las más degradas comportamientos del ser humano. Poniendo en duda sobre la verdadera instrumentalización.

El presente libro: La sociedad industrial y su futuro (1996) Ted Kaczynzki es un libro que pone a reflexionar sobre estos antecedentes de la degradación del ser humano con el uso incorrecto del uso de las tecnologías.

Descarga del libro: Documento en PDF

Portada del libro

·         Kaczynski, T. (1996). The Unabomber Manifesto: Industrial Society and Its Future (3rd ed.). Berkeley: Jolly Roger Press. ISBN 0-9634205-2-6.

  


jueves, 28 de enero de 2021

Derechos humanos crímenes contra la humanidad y justicia transicional: una perspectiva filosófica

El libro es el resultado de los trabajos de investigación de los estudiantes de la Maestría en Filosofía, del Programa de Posgrado en Filosofía, de la Universidad de Costa Rica. El curso se impartío a una promoción de estudiantes de la Sede de Occidente, de dicha institución, durante el segundo semestre del 2015, y pretendió contar con una aproximación a la epistemología, sin negar los enlaces robustos con otras áreas de la filosofía como la ética, de la filosofía política y del derecho. En el caso del daño y crímenes contra la humanidad, se trata de una de las realidades que no son fáciles o no son completamente recogidas por los conceptos creados para nombrarlas. Por otra parte, esta incompresibilidad del daño y su diversidad de manifestaciones dificultan la elaboración de una teoría general que abarque dicha complejidad. Para algunos autores (Thiebaut, 2005), a lo más que podría aspirarse es a obtener teorías parciales sobre los diferentes componentes de la realidad.

El libro se divide en dos partes, la primera es Casos sobre derechos humanos y crímenes contra la humanidad. En el se incluye el estudio de Álvaro Carvajal Villaplana sobre los crímenes contra la humanidad del socialismo histórico, el lapso de 1917 a 1990. Por su parte Carlos Rodolfo González Zúñiga analiza el caso de los 43 desaparecidos de Ayoyzinapa, desde la perspectiva de las nociones del daño, justicia y memoria. Luego Alejandro Acuña Mora revisa el proceso de paz en Colombia, desde una perspectiva del pluralismo político, estudio que llega hasta la firma del acuerdo de paz. Andrés Molina Araya analiza el caso de la masacre del Codo del Diablo, sucedido en Costa Rica, durante la Guerra Civil de 1948.

La segunda: Perspectivas y temas sobre los Derechos Humanos, cuenta con el trabajo de Greivin Corrales Vázquez, un estudio de la banalidad del más radica, desde la ersectiva de la hermenutica. El capitulo de José Matarrita Sanchez y Gabriel Sibaja Fernandez revisa al idea de la reinvicación del resentimiento de Jean Améry, como clave de la hermenéutica para analizar el caso de las desapariciones forzadas en El Salvador. Por último, Eduardo Tavares de Farias estudia la relación entre la pobreza, la violencia, el daño y los derechos humanos, con base del imperativo Nunca más aplicado en la pobreza.  

(Descripción de la contra portada)

Haga click: para descargar el documento [PDF]



miércoles, 27 de enero de 2021

El arte contemporáneo: un documental

Las modificaciones corporales han representado una perspectiva entre el sujeto (el ser humano) y la sociedad en el sentido comunitario, pues el problema que se presenta es analizar el cuerpo desde lo textual a partir de las modificaciones corporales.

El body art (traducido como arte: arte corporal) ha presentado una enorme popularidad en los últimos años. Fomentando diversas reflexiones para aceptarlo y no ocultarlo como un tema tabú o prohibido por la sociedad. Ya que los estigmas o prejuicios siguen presentes en Latinoamérica.

En un primer sentido, la narrativa corporal ha estado situado históricamente en los medios comunitarios más primitivos como las tribus siendo prácticas ancestrales, pues dentro de la tradición la modificación corporal representaba parte de una aceptación. Lo podemos observar en diversos clanes situados en zonas de África o América del Sur como sentido de pertenencia. Siendo un reflejo de estereotipos de aceptación como parte de una simbolización.

Dentro de las realidades de las latinoamericanas existe la corporación. A continuación, se le presenta una pequeña sinopsis que habla hacer del tema:

Editado por el National Geographic

Tiempo: 48 minutos.



El modo de vida tecnológico

 

Pensar en cuerpos modificados tecnológicamente ha sido uno de las grandes discusiones en la época contemporánea y uno de los mayores avances teóricamente para pensar un salto cualitativo del homo sapiens sapiens al salto del homo ciborg sapiens con ayuda de la tecnología dentro del tercer milenio (2000-2099)

La corporalidad tiene un peso significativo, ya que este ha sido el medio de transporte para poder desplazar parte de la humanidad. Sin cuerpo el ser humano no es nada, pues ha sido el vehículo que ha participado dentro del desarrollo humano.

Anteriormente pensar en máquinas situadas con alguna inteligencia artificial en el siglo pasado era posible, pero solo manifestado en la literatura y en algunos casos representado en el cine popular. Hoy en día estos relatos pueden bien ser representado por medio de la tecnología tomando crédito de la imaginación y creatividad del ser humano.

Cuando pensamos en una prótesis para sustituir una parte del cuerpo, automáticamente se convierte en una herramienta necesaria. Pone en duda sobre la mejora o sustitución de las capacidades que fueron desplazados, a un ser humano superior.

Una de las grandes fascinaciones del ser humano es seguir traspasando las fronteras, un hecho conquistador. Con el uso de los dispositivos móviles y las nuevas tecnologías ha sido de gran ayuda para poder realizar las tareas cotidianas. Lo cual prevalece un antes y un después a la hora de como interactuamos cada uno con la sociedad.

El uso de aplicaciones dentro de los medios de comunicación cambio por completo la hora de cómo entender el mundo. La pantalla de nuestros dispositivos ha sido la “ventana” informativa y en el cuál procesamos la información para saber sobre los hechos más relevantes que han sucedido en el acontecer nacional e internacional.

El termino ciborg fue totalmente definido en los años sesenta, con la idea de que para que el ser humano pudiera sobrevivir fuera de la Tierra ocuparía una serie de mejorar para así “aclimatarse”. Teniendo como mayor aproximidad el uso de extensiones mecánicas como un traje espacial para poder sobrevivir. De manera que al implantarse algunas mejorar como: memorias, brazos, piernas, capacidad pulmonar, o una visión más definida para ver atreves de la pared de hormigón era algunas de las ideas que se fueron dibujando y que poco a poco con el avance de la tecnología ha sido consultado de manera paulatina.


Crear una inteligencia artificial y brindársela a una máquina para que el ser humano no decida y no sopese más, de la carga de responsabilidad y moral es uno de las mayores cuestiones filosóficas. Ya que indirectamente el peso le correspondería a la máquina con “conciencia” y no al ser humano.

Ha pensado sí: ¿Todos los seres humanos podemos llegar a ser ciborgs? O ¿Lo hemos estado en alguna vez? La presente pregunta nace pues más de lo habitual muchas personas en condiciones ordinarias y cotidianas le dedican mucho tiempo a las tecnologías, siendo estas herramientas ya esenciales. Por ejemplo: nuestros amigos situados en las redes sociales para establecer comunicación. Es un modelo de como la cultura tecnológica transformo parte de la naturaleza humana, pues habitualmente la presente generación le dedica más de ocho horas en el uso de los dispositivos móviles al día.

También cabe la posibilidad de cuestionarse espacios de reflexión. Una de las grandes preocupaciones morales y existenciales más prevalentes hoy en día es pensar sobre: la guerra y la paz. Este concepto dualista es ambivalente pues son inestables y entre los dos conviven daños colaterales. Una de ellas es la tecnología militar (por su alto interés en la seguridad y sobre todo el potencial que tiene al implantar inteligencia artificial dentro de cada arma de poder de destrucción masiva), más allá de sus implicaciones nacionales e internacionales.

Dentro del cuestionamiento tecno-cultural cabe la pregunta y la existencia de la responsabilidad en el uso de las tecnologías. Todo hecho de acción tiene su peso. La tecnología como una herramienta ha sido demandante para construir espacios, pero también para destruir como el caso de las guerras. Todo ello tiene su peso, pero tenemos que aprender a convivir con ellas.

martes, 19 de enero de 2021

Un concepto de antropología urbana

Entender las complejidades de ser humano ha sido uno de los grandes pilares de la de las ciencias sociales.

La Antropología se caracteriza por estudiar los procesos socioculturales y en la disciplina antropología urbana, específicamente, en la ciudad. Es fundamental ponerle atención ya que ayuda a organizar y entender mejor cual es o cómo será el modelo de la ciudad tanto mediano como a largo plazo. Esto a todos nos afecta, pesto que es el lugar donde habita una gran mayoría de la población y además existe un sinnúmero de hechos que nos afecta y que no pueden ser desapercibidos o ignorados.

 

Figura. 1. San José, Costa Rica (2020)

 

Dentro de la urbanidad las diversas culturas que conviven son complejas. También aumenta en enorme trabajo que el investigador simplifique cada grupo en categorías y cada una de ellas en sub-categorías.

Lo cierto es que cada vez es común encontrarse con un crecimiento poblacional, de manera que el ambiente se va condicionando a los intereses de vida de la población y en la aspiración de que la propia "urbanidad", que sirva como un medio para el mejoramiento de la calidad de vida.

Ante el caso cabe preguntarse lo siguiente: ¿Verdaderamente la urbanidad da las condiciones para una mejor calidad de vida a los habitantes?

La presente pregunta se hace debido a los conflictos que se han visto de acuerdo al crecimiento exponencial de las personas que emigran de las zonas rurales a las zonas urbanas. Producto de ello se crean los asentamientos o zonas urbano marginales donde generan un declive en las condiciones de vida.

Tenemos presente que la urbanidad de manera errónea se ha visto como un lugar ricamente cultural, en el sentido de cultura es percibido una característica de ascendencia. Si bien existe cultura –es decir un saber– propiamente para el bien común no.

 Pues en el panorama estético, la zona urbana tiene varios defectos como el orden armónico que contemple en panoramas bellos, por un lado, y que la persona en sí misma siendo el ciudadano que habitan ese lugar pueda disfrutarlo por el otro. Estos de alguna manera cuesta mucho que se pueda ofrecer en diversos espacios urbanos.

 Existen varios desafíos, primero evitar el crecimiento exponencial en zonas de asentamiento marginal. Segundo crear mecanismos de subsistencia como la empleabilidad para que sea un mecanismo que brinda mejores condiciones de vida para las personas que habitan en ese lugar y a la misma vez de desarrollo de bien social.

Cabe señalar también que debe de existir un compromiso político que ayude a resguardar un orden dentro de las decisiones del ciudadano en el buen vivir. Estos son algunos de los grandes problemas que prevalecen todavía, y que tienen que ser ya superados dentro de los espacios urbanísticos.

El antropólogo urbanístico tiene el papel importante de aportar soluciones para el mejoramiento de las condiciones de la población siendo este efectivo y eficiente de acuerdo a los recursos que se tienen a disposición. Pues con sus conocimientos son recursos necesarios pues estudia como conviven las diversas culturas a nivel de convivencia.

Los asentamientos urbanísticos, en caso en el que está situado Latinoamérica, son lugares de puntos de divergencia, pues ponen cuestionamiento sobre la gran problemática. Es pensable que todos los grandes asentamientos que producen una marginalización dentro del espacio del vivir cotidiano de la población. Como problema central hemos notado por ejemplo, la gran congestión de basura provocando daños colaterales: cómo malos olores o plagas, también se ha percibido qué son lugares que genera zonas de vulnerabilidad de alto riesgo como el consumo de drogas y la prostitución siendo las más comunes en las urbes, y altos grados de intoxicación como la emisión de gases de las industrial y la flotilla de la congestión vehicular, desgastando a las personas después de que hayan efectuado el transito después de sus labores.

Dentro de los papeles orientadores la antropología urbana debe de aportar de su conocimiento para poder denunciar y de algún modo mucho más accesible brindar la ayuda de acondicionar en el mejoramiento de la vida de las personas.

A continuación, se le presenta un texto llamado: Los grandes temas de la antropología urbana por el antropólogo Roberto Pineda Giraldo. Realiza un trabajo interesante que detalla sobre los desafíos que debe de orientar esta ciencia social.

Haga click: para descargar el documento [PDF]


jueves, 7 de enero de 2021

Falacias informales o errores argumentativos: una introducción

 La lógica es una rama que se deriva de la filosofía. Se encarga en el estudio de los principios y métodos para distinguir de un razonamiento correcto del incorrecto. En este sentido, ofrece instrumentos para validar un juicio o no.

Ante este caso, las falacias (conocidas como errores argumentativos) están presentes en los razonamientos, también a la hora de cómo elaboramos y construimos nuestros argumentos para explicar.

A continuación, se le presenta el libro: Falacias Lógicas. El objetivo tiene en introducir los errores argumentativos más comunes en los discursos sociales de manera introductoria.


Autor: Steven Allen (Abril, 2017)
Editoral: CreateSpace
ISBN: 978-1545435809
Haga click: para descargar el documento [PDF]