viernes, 7 de agosto de 2020

DARWINISMO DIGITAL EN EL SIGLO XXI

Charles Darwin publicado su libro El origen de las especies (1859) indicó, que las especies que mejor se han adaptado al cambio han podido sobrevivir, y las especies más débiles o menos fuertes al contexto, por desgracia desaparecieron hasta extinguirse. Todo en su medio natural.

Esta idea –la teoría de la evolución– conllevó a varias interpretaciones o lecturas que fueron aplicados a las ciencias sociales, científicas, económicas y políticas para justificar de manera imparcial sobre los sucesos y acontecimientos del medio natural del ser humano. Producto de ello, esta teoría ha permitido explicar de manera arbitraria la sobrevivencia del más apto dejando de lado a que los inadaptados se extingan por «naturaleza».

Para el presente Siglo XXI ha permitido realizar otra lectura similar a partir con el mundo de la digitalización. Vemos acá, que sí se aplica en el mundo de los negocios es mucho más evidente. Brian Solis (2012), explica que la adaptabilidad al cambio permite esta sobrevivencia; debido que las empresas deben de cambiar, como hace negocios en esta presente era digital con el uso de plataformas tecnológicas, puesto que existe una relación de directa entre cliente-empresa generado una interacción mucho más personal.

Se puede asociar que antes hubo una era industrial y ahora post-industrial, a partir con el uso de las plataformas digitales como: Netflix, UBER, Spotify, Facebook, WhatApps y YouTube por citar ejemplos.

Los medios digitales, ha promocionado el uso de estas plataformas como un medio de emprendiendo, comunicación e información. Las empresas en América Latina han tratado de innovarse con el uso de estas plataformas, adaptándose así al cambio para poder sobrevivir en el mercado donde está disponible en la oferta y demanda a nivel global. El uso de estas aplicaciones o plataformas digitales han transformado el mercado tradicional al mercado digital a una generación totalmente parcial a partir del 2000s. La expansión global se abrió a otros lados del mundo hasta alcanzar un nuevo círculo hacia las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

El darwinismo en la teoría de la evolución ha conllevado varias lecturas estando vigente hoy más que nunca. Las empresas de negocios han conllevado a una transformación digital para poder sobrevivir en su medio, entre ello, la empresa con mayor adaptación al dinamismo de los mercados es la que puede sobrevivir. La cadena alimenticia promociona en la sobrevivencia, por eso existen palabras claves como: innovación, estrategia, confiabilidad, táctica, método interno y externo.

Hoy en día se está conviviendo la mayor apertura económica a nivel mundial. Entre ello se asume la confianza de los mercados para brindar apertura económica e inversión en infraestructura para el mejoramiento local de los países ubicados en Latinoamérica. Las fuerzas del mercado han sido de gran interacción promocionando en la innovación, y adaptabilidad. Para construir una visión de negocios es inviable pensar ahora, en saber utilizar con mayor detalle el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Puesto que al conocer más sobre estas herramientas facilitan mejor en la interacción.

La información que se maneja tiene que ser mucho más sintética y transparente para facilitar una comprensión más informativa y clara a los clientes, y a las empresas para poder invertir capitales y crear un acercamiento en el mejoramiento de la sociedad. Si bien la teoría que brindó Darwin se ha realizado varias lecturas anacrónicas, no deja desapercibido en repensar que estamos en un cambio tangible dentro del Siglo XXI. En una verdadera (r)evolución en todos sus ámbitos. Poniendo de prueba la adaptabilidad, para poder sobrevivir.


Fuentes bibliográficas:

Solis, B. (2012). LA ERA DEL DARWINISMO DIGITAL: y por qué cambió la forma de hacer negocios, según Brian Solís. THE SEMINARIUM LETTER.

Coronel, G. Mier, C. & Beltrán, A. (2018). Darwinismo digital: el más apto sobrevive. SISTEMAS, CIBERNÉTICA E INFORMÁTICA. Vol 15 (2). pp.34-37.