jueves, 12 de enero de 2023

Los peligros de recortes de educación como receta capitalista en Costa Rica

Pensemos en una sociedad consumista. Se sabe que toda persona necesita consumir para poder subsistir desde lo más básico como la alimentación así como lo más innecesario como sus deseos personales. Ante las presentes reflexiones todos los años los gobiernos en distintas partes del mundo siempre analizan el presupuesto. En ello ven con lupa cada rubro dentro de sus planes ministeriales y en ello se encuentra el Ministerio de Educación. La pregunta correcta no es ¿Qué recortar en educación? para estirar más el dinero; sino más bien ¿Qué contenidos podemos reducir y que aumentar para poder educar al presente ciudadano del Siglo XXI? Aumentando su productividad.

Vemos por ejemplo con sumo interés que todos los años prevalecen reformas educativas en distintas partes del mundo. Principalmente, orientado al perfil económico de las demandas de la globalización. Cada año, ante la actualización de los contenidos se receta más propuestas en idiomas -inglés- matemáticas o ciencias sin embargo, en términos reales no garantiza que el estudiante tenga una buena preparación cuando sale de su etapa escolar al campo laboral.

Año tras año se analizan nuevas teorías en educación. Sin embargo se puede interpretar que solamente existen parches para poder reparar el daño de no cumplir con los objetivos esperados, siendo estos incompletos. 

Según una noticia por parte del medio SINART DIGITAL (21 de setiembre del 2021) explica que: «Se estima que el 61% del presupuesto del MEP corresponde a salarios, un 21% traslados a universidades, un 15% a gastos operativos de los centros educativos y un 3% a otros rubros» .

Con estos ejemplos según la referencia, un 60 % corresponde a pago de salarios, sin embargo, expone en evidencia que culpabiliza al docente de forma indirecta porque la razón de existir de la educación no es la educación en sí misma, sino más bien, son los estudiantes que se encuentran en zonas de vulnerabilidad y riesgo social que se verían afectados.

Al dejar sin presupuesto en ciertas partes al sistema educativo, y que es responsabilidad del Gobierno de Costa Rica, la educación forma parte de una razón social. Pues para muchas familias de escasos recursos consideran que la educación es un medio y una vía fiable para romper con los círculos de la pobreza. 

Como principales riesgos de manera directa, es que existe a primera entrada con la exclusión escolar. Es decir que la persona estudiante que toma la decisión de abandonar sus estudios no pueda salir de la pobreza y mejorar sus condiciones de vida. Por otro lado cabe la posibilidad de que la persona estudiante que se le recorta el presupuesto en educación se vea forzado en estudiar en una Universidad Privada y no en una Universidad Pública para poder insertarse en el mercado laboral. Ya que el tiempo es un factor para tomar dicha decisión. Pasaría de 5 años a menos de 4 años. Teniendo mayor ventaja en insertarse en el mercado laboral, siendo optimista.

La educación está considerado como un derecho universal, tan importante como la salud. Pero a pesar de que prevalece esta premisa, lo cierto es que no garantiza que pueda mejorar sus condiciones de vida. 

Como un medio de mejora en la calidad de vida, muchas personas que no pudieron ingresar en una Universidad Pública por distintas razones, se van a ámbito privado. Una de las desventajas que se ven de manera agravada, es que las personas jóvenes consiguen y entran en a una U Privada adquieren grandes deudas con tal de poder financiarse su educación superior. Teniendo esta decisión de forma forzada.

Ello se ve una notable desventaja, por que no sabemos si la carrera educativa que se están preparando vaya a tener buena promoción en el mercado laboral. Más ahora que coexiste una inestabilidad en la empleabilidad. 

¿Cuáles serían los trabajos del futuro?  Esta es la pregunta en la que apuestan el sector educación superior.


Aunque estas preguntas son de carácter abierta  es necesario promover el cuestionamiento, para que muchos estudiantes se den cuenta como se ha deteriorado la educación a nivel nacional costarricense.




Fuente bibliográfica: 
-González Mesén, A. (21, septiembre del 2021). Recorte de 294.000 millones en educación para 2022afectaría servicios esenciales como comedores y transporte. Costa Rica: SINART DIGITAL. Recuperado en: https://costaricamedios.cr/2021/09/21/recorte-de-%E2%82%A1294-000-millones-en-educacion-para-2022-afectaria-servicios-esenciales-como-comedores-y-transporte/

El pensamiento como un modo de explicar el mundo

Imaginemos una vasija donde se deposite agua todos los días. Como es habitual se llena el recipiente, se transporta y luego se consume el agua que esta dentro de ahí. Siendo un proceso necesario para el ser humano para poder subsistir. La vasija es un objeto que deposita líquido para las distintas necesidades del ser humano.

El pensador Tales de Mileto (624 a.C- 546 a.C), fue un filosofo de la época presocrática. Siendo un importante personaje dentro de la historia de la filosofía occidental y considerado como el fundador de la Escuela de Mileto. Dentro de la tradición se dice que él, había establecido que el agua «es el principio de todas las cosas» siendo el «arjé». 

Este axioma, sigue vigente hoy en día, pues de igual manera como Tales de Mileto trato de explicar el mundo y sus principios desde la racionalidad, también hoy en día es necesario reconsiderar ese repensar del pensamiento filosófico por las siguientes razones, para dilucidar la verdad de las cosas e interpretaciones hoy más que nunca.

Ante este consumo habitual en el pleno contexto del Siglo XXI, el agua siendo sinónimo de pensamiento es necesario depositarlo, consumirlo y volverlo a llenar; pues se ha hecho cada días más necesario dilucidar la información que cada uno de nosotros consumimos e interpretamos; ¿será buena o mala el tipo de agua que consumimos y bajo que fuentes la estamos bebiendo? 

Tales de Mileto marco un antes y después en el contexto de la filosofía clásica, ya que heredo parte del cuestionamiento racional de la mitología griega antigua -dándole una explicación racional de la realidad- por medio de un discurso racional y fuera del mito religioso de los dioses. La presente analogía viene al caso porque es entendible que el agua es un bien vital para poder sobrevivir, por otro lado se puede reconceptualizar que el pensamiento es algo gratuito y es necesario al igual que el agua que Tales de Mileto trato de explicar como primer principio; pues sin el agua el ser humano no podría vivir, de igual manera sin el pensamiento ni la selección rigurosa de la información no se podría vivir. 




Ante este sigilo de la selección de datos, es necesario agudizar cada selección de la información. Pues en este sentido el pensamiento es una forma de interpretar y entender el mundo donde habitamos.