sábado, 10 de diciembre de 2022

Los medios productivos de la era digital

El mercado laboral actual esta en constante cambio a causa por el surgimiento de las nuevas tecnologías en el campo laboral. Solamente cabe analizar cuales y como son nuestros hábitos cotidianos: ¿Qué hacemos?¿Cuáles son las vías de comunicación que más utilizamos con frecuencia? o ¿En qué invierto mi tiempo libre? y entre otras preguntas que se contestan de forma abierta donde esta presente el contexto de la era digital.

Podemos afirmar que hace 20, 10 o inclusive 5 años atrás; hoy en día utilizamos cada vez más medios tecnológicos y son cada vez más demandantes donde son utilizados en cualquier campo laboral para aumentar la propia productividad. 

Para el presente escrito es necesario analizar cuales son los medios productivos de la era digital (2020 -2030). Ya que podemos interpretar que la era digital a cambiado en casi en su totalidad la productividad y posiblemente coexista un mayor recorte dentro de los hábitos de consumo y productivo. 

Pensemos en el contexto de un adolescente "promedio". Este adolescente es un nativo digital. Cosa distinta para las personas que nacimos en la época de los 70s,80s y 90s. Ya, para la década 2000s, las presentes generaciones nacidos en las presentes décadas son reconocidos como "nativos digitales", ni que decir, las personas que nacieron posteriormente de las décadas del 2010s y ahora el presente 2020s. Seguramente los que estudian la demografía a nivel mundial deben de analizar otra categoría para poder conceptualizar que denominación se les podrá dar para categorizarlos.

Dentro del presente contexto es necesario tener en cuenta cuales son los medios productivos de la era digital. Ya que el mercado económico esta cambiando de manera abrupta. Todo ello aparenta que gran parte del consumo a nivel global se esta yendo en el "ocio" tecnológico. Como consumidores modernos. Sin embargo, creo que lo más grave del asunto es que se está utilizando el potencial de la juventud y se están desperdiciando gran parte del capital productivo. Dentro de la paradoja de consumidores-productores, pero ahora en el contexto de la era digital.

Como medios productivos uno de los desafíos primarios es analizar si existe una forma de regular, laboralmente, este emergente mercado. Además establecer talvez nuevos códigos se podrían aplicar para regular o normalizar los nuevos y emergentes contextos laborares.

Esto es debido que se hace mención por lo siguiente. Uno de los sueños de los jóvenes, de hoy en día, es tener un mecanismo o una vía para generar dinero. De forma rápida. Ya que en el Internet se ha estereotipados que se puede generar dinero a partir de mecanismos de "inversión" a distancia en escala piramidal. Esto es preocupante pues las y los adolescentes reciben muy poca materia de filosofía, donde pueden tener un tiempo para cuestionar parte de su realidad inmediata y pueda por medio del cuestionamiento filosófico desmitificar todo tipo de información. Siendo una oportunidad para evaluar la información: verificable o falsificable. Creyendo que se puede hacerse millonario de la noche a la mañana o ser un influencia ante los jóvenes para poder "monetizar" capital económico por medio de videos o haciendo publicidad por medio de una "imagen" publicitaria. Conllevando la idea del "éxito financiero".

Cada vez más los medios tecnológicos son medios de consumo. Solamente cabe realizar una encuesta para darse cuenta que muchas personas proporcionan gran parte de su preciado tiempo ante el uso de dispositivos móviles o digitales o televisivos. Que esta compuesto por un mundo de imágenes o exceso de información.

De lo anterior, la presente coyuntura dentro de la era digital, esta compuesta por un mundo de imágenes. Los principales medios productivos es que el presente contexto, tenemos, ahora, a un usuario que ve publicidad constantemente por medio de imágenes. La publicidad genera un tipo de enganche ya que las corporaciones gastan dinero o la "invierten" para que el potencial cliente se llegue a convertir en consumidor de su producto.

Prácticamente la mercadotecnia o mercándolos son los encargados de crear necesidad para brindar la demanda. No la oferta. En esta dualidad es lo que genera que exista el vínculo del mercado y la productividad parcial de la era digital.

Vemos aquí que la relación clásica del "amo" y del "esclavo" no existe, sino que la relación simbiótica para establecer alguna relación de consumo es totalmente hipnotizadora donde la persona o el sujeto no se da cuenta que su tiempo de vida se está gastando cada vez más como si creyera que tuviera "tiempo eterno", pero la realidad es que se gasta como si fuera un reloj de arena. 





domingo, 2 de octubre de 2022

Valoración de las energías no renovables sus implicaciones éticas

La ciencia ha conllevado a una posición verificable y objetiva para estudiar un tema en especifico. Tanto así, que es vista como la única que puede explicar "racionalmente" si efectivamente es o no les, confirmando su validez objetiva. En cierta parte es entendible con los principios de la lógica científica como: 1. El principio de NO contradicción 2. El principio de identidad y 3. El principio del tercero excluido. Son válidas justificaciones cuando uno desea buscar la añorada verdad y además utilizando un método científico-racional. 

El tema en cuestión que se quiere abarcar y analizar en la presente reflexión es sobre las implicaciones éticas que ha conllevado la ciencia, en cuanto se abusa de su instrumento para buscar la deseada "verdad"; específicamente cuando ya existe una línea muy delgada entre la ética o principios de la bioética y la ciencia como por ejemplo, cuando se experimenta con seres no-humanos o seres humanos. 

Veamos un caso en concreto, en el Siglo XX, fue un siglo de grandes avances tecnológicos, que hoy en día, somos fruto de ello. Por ejemplo, en términos convencionales con el uso de las energías no renovables 

¿Pero que pasa cuando ya no es justificable y más bien traspasa a un daño mayor que a un beneficio? Es hay cuando entre la ética filosófica a advertirnos, que andamos en "mal camino" y nos pone de nuevo a retroceder y a realizar una introspección por medio de una o varias reflexiones.

El caso de las energías NO renovables

Los medios de producción, así como de bienes y servicios un elemento principal para el avance económico y productivo de un país. La extracción de materias primas como lo son: maderas, el petróleo y hasta el caucho por citar algunos ejemplos, provoca un deterioro ambiental. Es ahí que se implica la necesidad de realizar algo, tanto en ambas caras de la moneda, y cuales interés apoyar y cual no. 

Según el investigador Moisés Guerra, en su artículo Implicaciones éticas en la producción y consumo de energía a través de fuentes de energías renovables y no renovables, resume que "las demandas de energías están conectadas en la vida humana" (2011, p.33). Lo que se vuelve imprescindible no convivir con ellas. Es decir quiera o no quiera admitirlo, el ser humano va a tener que consumirlas para poder sobrevivir. Un ejemplo básico, el agua, el alimento y el fuego. Pero también si queremos verlo mucho más a profundad el gas, el combustible y la electricidad son energías propias de producción económica.

Para seguir problematizando es necesario también analizar dos casos que no son proféticos, sino más bien predecibles a) los recursos de energía no son infinitos y b) cada vez más existe una gran demanda de estas fuentes de energías. Lo cuál provoca que aumente su valor. Conllevando a la carencia y falta de oportunidades para poder satisfacer la propia demanda de consumo.

Las energías no renovables, un hecho reciente sobre una implicación ética tentativa de explicar es el de la guerra y la invasión de un país a otro. 

Por ejemplo, la Guerra de Rusia y Ucrania (que en momento de escribir este artículo cumple 7 meses de extensión). Lo cuál el mundo entero se ha visto involucrado por el aumento de los precios en energías como lo son el petróleo y el gas. Produciendo una inflación a nivel mundial. Hemos visto, a los que le han dado seguimiento a este caso geopolítico, uno de los intereses a la anexión a la fuerza de un país a otro, lo que esta en juego son los recursos naturales. Que puede además incentivar la productividad económica de Rusia.

Además si bien es cierto cada país es independiente y autónomo de aplicar las leyes. 

Tomando en cuenta lo anterior los recursos no renovables son limitados. Lo cual al ser limitados aumenta su plusvalía e interés patrimonial. Vemos acá, que efectivamente esto conlleva un tema de una implicación ética, como lo es: Derechos Humanos, Guerra y Paz, Derecho a los recursos naturales y el goce estético del medio ambiente y entre otros. Siendo así un eje transversal que puede uno cuestionarse, si efectivamente el ser humano va por buen camino. 

Referencia:

Guerra, M. (2011). Implicaciones éticas en la producción y consumo de energía a través de fuentes de energías renovables y no renovables. Editorial Universidad Don Bosco, año 2, No.3, Diciembre de 2011 – Mayo de 2012, pp.33-39.

https://elpais.com/internacional/2022-10-02/ultima-hora-de-la-guerra-de-rusia-y-ucrania-y-el-avance-del-ejercito-ucranio-en-directo.html