viernes, 16 de diciembre de 2022

La importancia del pensamiento crítico en el Siglo XXI

La importancia del pensamiento crítico en el Siglo XXI

Una costumbre cuando se da el primer día de clases en filosofía es iniciar con la pregunta ¿qué es filosofía? a toda la clase. Esta pregunta se repite año tras año en todos los centros educativos en distintas partes del mundo.

Imagen # 1: Pensamiento crítico

Es importante que la introducción ante esta pregunta sea oportuna. Pues si se toca el tema con los estudiantes de una forma correcta, marcará un antes y un después si queremos transcender la materia más allá de las cuatro paredes del aula. Si bien en cierto, que la presente pregunta: ¿Qué es filosofía? o ¿Qué podemos entender por filosofía? Cada una de las preguntas serán respuestas diferentes, y su respuesta más inmediata puede dejarnos un sin sabor. Ya que su respuesta literal es totalmente seca. Demostrando que no buscamos nada fantasioso, mágico o concreto para la búsqueda de una vida feliz. Claramente que no.

La respuesta clásica ante estas dos interrogantes antes citadas es “amor a la sabiduría”. Pero más allá de esto, es necesario replantearse en el acto del cuestionamiento ante nuestros estudiantes. En una primera clase de filosofía de manera idealizada sería oportuno que los estudiantes tomaran un hilo conductor propio al cuestionamiento, generando por medio de sus propias respuestas comunidades de investigación por medio del diálogo. Buscando siempre la verdad por medio del diálogo socrático. En este sentido sería el núcleo de las clases de filosofía.

Cada pregunta que formula los estudiantes y cada contestación ante ello, generaría espacios de clase mucho más democráticos y participativos. Por tanto, las preguntas originarias son contestadas por respuestas hipotéticas ante las preguntas. Mediante este método de trabajo, es que se enseña a pensar. Cómo producto final el cuestionamiento sirve para que los estudiantes se cuestionen sobre sus propias realidades.

Como sabemos bien el cuestionamiento en una clase de filosofía es un punto de partida que se tiene que enseñar; y debe de obedecer a estar presente en todas las clases. Cuando se conversa sobre un tema en específico, es necesario para captar la atención de los estudiantes. Como problema argumentativo, todas las personas tenemos la habilidad de cuestionarse, reflexionar o (re)pensar, sin embargo, de que vale que se pueda enseñar estos contenidos sí filosofar es ¡GRATIS! Si lo analizamos en una temática utilitaria o rentable no es bien visto, porque a la filosofía no cabe en un espacio de productividad. Ni está destinado a ser un producto rentable económicamente hablando. Sin embargo, el producto no es la utilidad, sino transformar el pensamiento y la forma de analizar el mundo del ser humano. Desmitificando ciertas realidades inmediatas.

Imagen # 2: 10 aptitudes para fomentar el pensamiento crítico

Cabe ahora preguntarse ¿Por qué es importante fomentar la enseñanza de la filosofía en el Siglo XXI en los sistemas educativos? Ante esta pregunta es incómoda para muchos profesores de filosofía; pues siempre cabe la posibilidad real que la propia materia se ha eliminada de forma parcial, o se vaya estrechando cada vez más porque es visto como una materia con eje transversal. Si es visto como “eje transversal” no dejaran nada a la materia. Ya que la materia será absorbida por otras materias consideradas complementarias. Como está pasando en otras partes del mundo como en Perú, México o España (que la materia se ha estado desapareciendo). Viéndose, así como una materia de poca importancia si se analiza en términos económicos. Uno de los grandes aportes que se ha visto como punto de vista utilitario al sistema. Tomando como ejemplo la ética en términos empresariales o laborales es vista como deontología empresarial, se trata en el deberes y responsabilidades sociales en contextos de trabajo. Regulando así el comportamiento. Otro ejemplo es con la disciplina de la lógica que es enseñada por otros profesionales que no son de filosofía, sino por materia como Español o alguna área de letras. O también la materia de teoría de conocimiento que son enseñanzas por otras materias. Porque es vista como una materia complementaria. Dejando de lado esta crítica, nos enfocamos ahora en explicar porque es hoy es más que necesario fomentar filosofía.

a) Fomentar el deseo de enseñar como un niño(a).

Dentro de los espacios de aula sería exitoso si mantenemos el deseo de aprender; mismo entusiasmo que los niños y niñas tuvieron cuando ingresaron en el primer día de clases. Deseo de conocer, pero también el deseo de buscar esa verdad. Ante este anhelo y afán son uno de varios los aportes que genera los estudiantes tienen que aprender en la clase de filosofía. Despertar esta curiosidad es vital desarrollarlo. Parte el deseo del cuestionamiento de forma permanente. Volviendo el ese deseo de aprender.

Dentro de los fundamentos de la historia del pensamiento sería oportuno mencionar a Sócrates (469ª.c-399ª.c). Viviendo el “siglo de oro” de connotados filósofos: Platón y Aristóteles.

El método socrático correspondía a un método de un diálogo con otras personas. Siendo un tipo de conocimiento colectivo. Mediante este método, ayudó a abarcar temas que fueron significativos en su época. Se decía que Sócrates se reunía en la plaza pública con los jóvenes a conversar sobre temas que ponían en cuestionamiento los orígenes y fundamentos de la sociedad ateniense. Su castigo final fue la muerte tomándose la cicuta por defender sus ideales.

b) Los peligros digitales por la falta de espacios de pensamiento crítico en el presente contexto.

Los adolescentes en el presente contexto están fijados con el uso de plataformas digitales. Se sabe que una gran parte de su tiempo libre es utilizado ociosamente, en absorber contenidos poco utilizables o provechosos. Evitando que se pueda generar un pensamiento mucho más deductivo. Siendo este uno de los uno de los grandes desafíos para fomentar parte del pensamiento crítico.

Hoy en día se ha estado reformulando la idea de cómo conocemos y cómo procesamos la información. Una idea mucho más convincente, es cuando se contextualiza en la presente era digital con respecto a la información que recibimos por medio de nuestros dispositivos electrónicos.

Ahora bien, bajo este punto de vista, se sabe que todos los días estamos bombardeados de información: anuncios y soluciones para una vida mejor. Solo cabe contextualizar en analizar cómo es el medio de vida social de un adolescente promedio. Este adolescente promedio accede a redes sociales y está siempre pendiente de las notificaciones que recibe. Dándole un clic, y apretando un botón de “me gusta” o “like” con solo analizar el contenido muy brevemente. Siendo un nano relato. Tan breve y efímero.

Ante este panorama, los tipos de razonamiento que se catalogan son nano-relatos. Pequeños y efímeros. Lo preocupante es que existen muy pocos espacios para reflexionar ante una población más sucumbida ante el gran consumismo informativo. Como público meta, que se pretende ayudar ante este desafío es con los jóvenes; porque todos los días están atados a dispositivos móviles similares a unos “grilletes electrónicos” donde son monitoreados y posiblemente alimentando una “base de datos”.

Como otro aporte, es importante analizar el presente contexto en el plano educativo y la era digital. Dentro del plano educativo estamos en frente de un adolescente que está sucumbido con el uso de las plataformas digitales. Su medio de vida parte de este hecho. Porque una mayor parte de su tiempo lo invierte en parte de estos espacios; como se comunica con sus amigos en redes sociales, la información que recibe sin cuestionar la fuente original de donde procede esta información (pues se ven las famosas estafas en páginas sospechosas), o un hecho cercano con respecto a la economía digital por citar algunos puntos. Es decir, con estos ejemplos podemos analizar que una gran parte de la vida social del adolescente de hoy una mayor parte la utiliza en medios y plataformas digitales. Lo cual también transciende su medio de consumo.

Esto cabe la posibilidad de analizar el contexto en dos extractos, la primera el poco tiempo para analizar el panorama actual, ya que una gran parte de los cuestionamientos Que son urgentes atenderlos para abordar el permanente cuestionamiento de todo. En un primer momento para poder discriminar, evaluar y formular la información que se recibe casi todos los días. En un segundo momento en la reproducción de la información.

c) Como solución

Es importante empezar con la enseñanza de la filosofía en espacios de secundaria o si fuera esencial en primaria. Pues, en nuestras escuelas (secundaria y primaria) existen muy pocos espacios para pensar, reflexionar y cuestionarse sobre la presente realidad del Siglo XXI. Ya que un problema que es vertiginoso y acelerado es que se tiene muy pocos espacios para brindar clases de filosofía, es decir un espacio para pensar y ser crítico para detectar la información ante el panorama de la información que se observa en internet. ¿Qué tipo de información estoy consumiendo? ¿Cuál es el grado de validez? Detectando esta habilidad a los niños y jóvenes: el cuestionamiento de la información.

Pues ser crítico (dejar que el estudiante lo sea) cabe la posibilidad que se aprende más, porque le exige a la persona a que “relea” o redoble esfuerzos para procesar la información que está recibiendo. Ante este panorama, al día de hoy tenemos una media que las personas no son críticos son considerados como sujetos más pasivos que activos. Esto hay que estimularlos mucho más que antes.



sábado, 10 de diciembre de 2022

Los medios productivos de la era digital

El mercado laboral actual esta en constante cambio a causa por el surgimiento de las nuevas tecnologías en el campo laboral. Solamente cabe analizar cuales y como son nuestros hábitos cotidianos: ¿Qué hacemos?¿Cuáles son las vías de comunicación que más utilizamos con frecuencia? o ¿En qué invierto mi tiempo libre? y entre otras preguntas que se contestan de forma abierta donde esta presente el contexto de la era digital.

Podemos afirmar que hace 20, 10 o inclusive 5 años atrás; hoy en día utilizamos cada vez más medios tecnológicos y son cada vez más demandantes donde son utilizados en cualquier campo laboral para aumentar la propia productividad. 

Para el presente escrito es necesario analizar cuales son los medios productivos de la era digital (2020 -2030). Ya que podemos interpretar que la era digital a cambiado en casi en su totalidad la productividad y posiblemente coexista un mayor recorte dentro de los hábitos de consumo y productivo. 

Pensemos en el contexto de un adolescente "promedio". Este adolescente es un nativo digital. Cosa distinta para las personas que nacimos en la época de los 70s,80s y 90s. Ya, para la década 2000s, las presentes generaciones nacidos en las presentes décadas son reconocidos como "nativos digitales", ni que decir, las personas que nacieron posteriormente de las décadas del 2010s y ahora el presente 2020s. Seguramente los que estudian la demografía a nivel mundial deben de analizar otra categoría para poder conceptualizar que denominación se les podrá dar para categorizarlos.

Dentro del presente contexto es necesario tener en cuenta cuales son los medios productivos de la era digital. Ya que el mercado económico esta cambiando de manera abrupta. Todo ello aparenta que gran parte del consumo a nivel global se esta yendo en el "ocio" tecnológico. Como consumidores modernos. Sin embargo, creo que lo más grave del asunto es que se está utilizando el potencial de la juventud y se están desperdiciando gran parte del capital productivo. Dentro de la paradoja de consumidores-productores, pero ahora en el contexto de la era digital.

Como medios productivos uno de los desafíos primarios es analizar si existe una forma de regular, laboralmente, este emergente mercado. Además establecer talvez nuevos códigos se podrían aplicar para regular o normalizar los nuevos y emergentes contextos laborares.

Esto es debido que se hace mención por lo siguiente. Uno de los sueños de los jóvenes, de hoy en día, es tener un mecanismo o una vía para generar dinero. De forma rápida. Ya que en el Internet se ha estereotipados que se puede generar dinero a partir de mecanismos de "inversión" a distancia en escala piramidal. Esto es preocupante pues las y los adolescentes reciben muy poca materia de filosofía, donde pueden tener un tiempo para cuestionar parte de su realidad inmediata y pueda por medio del cuestionamiento filosófico desmitificar todo tipo de información. Siendo una oportunidad para evaluar la información: verificable o falsificable. Creyendo que se puede hacerse millonario de la noche a la mañana o ser un influencia ante los jóvenes para poder "monetizar" capital económico por medio de videos o haciendo publicidad por medio de una "imagen" publicitaria. Conllevando la idea del "éxito financiero".

Cada vez más los medios tecnológicos son medios de consumo. Solamente cabe realizar una encuesta para darse cuenta que muchas personas proporcionan gran parte de su preciado tiempo ante el uso de dispositivos móviles o digitales o televisivos. Que esta compuesto por un mundo de imágenes o exceso de información.

De lo anterior, la presente coyuntura dentro de la era digital, esta compuesta por un mundo de imágenes. Los principales medios productivos es que el presente contexto, tenemos, ahora, a un usuario que ve publicidad constantemente por medio de imágenes. La publicidad genera un tipo de enganche ya que las corporaciones gastan dinero o la "invierten" para que el potencial cliente se llegue a convertir en consumidor de su producto.

Prácticamente la mercadotecnia o mercándolos son los encargados de crear necesidad para brindar la demanda. No la oferta. En esta dualidad es lo que genera que exista el vínculo del mercado y la productividad parcial de la era digital.

Vemos aquí que la relación clásica del "amo" y del "esclavo" no existe, sino que la relación simbiótica para establecer alguna relación de consumo es totalmente hipnotizadora donde la persona o el sujeto no se da cuenta que su tiempo de vida se está gastando cada vez más como si creyera que tuviera "tiempo eterno", pero la realidad es que se gasta como si fuera un reloj de arena.