domingo, 2 de octubre de 2022

Valoración de las energías no renovables sus implicaciones éticas

La ciencia ha conllevado a una posición verificable y objetiva para estudiar un tema en especifico. Tanto así, que es vista como la única que puede explicar "racionalmente" si efectivamente es o no les, confirmando su validez objetiva. En cierta parte es entendible con los principios de la lógica científica como: 1. El principio de NO contradicción 2. El principio de identidad y 3. El principio del tercero excluido. Son válidas justificaciones cuando uno desea buscar la añorada verdad y además utilizando un método científico-racional. 

El tema en cuestión que se quiere abarcar y analizar en la presente reflexión es sobre las implicaciones éticas que ha conllevado la ciencia, en cuanto se abusa de su instrumento para buscar la deseada "verdad"; específicamente cuando ya existe una línea muy delgada entre la ética o principios de la bioética y la ciencia como por ejemplo, cuando se experimenta con seres no-humanos o seres humanos. 

Veamos un caso en concreto, en el Siglo XX, fue un siglo de grandes avances tecnológicos, que hoy en día, somos fruto de ello. Por ejemplo, en términos convencionales con el uso de las energías no renovables 

¿Pero que pasa cuando ya no es justificable y más bien traspasa a un daño mayor que a un beneficio? Es hay cuando entre la ética filosófica a advertirnos, que andamos en "mal camino" y nos pone de nuevo a retroceder y a realizar una introspección por medio de una o varias reflexiones.

El caso de las energías NO renovables

Los medios de producción, así como de bienes y servicios un elemento principal para el avance económico y productivo de un país. La extracción de materias primas como lo son: maderas, el petróleo y hasta el caucho por citar algunos ejemplos, provoca un deterioro ambiental. Es ahí que se implica la necesidad de realizar algo, tanto en ambas caras de la moneda, y cuales interés apoyar y cual no. 

Según el investigador Moisés Guerra, en su artículo Implicaciones éticas en la producción y consumo de energía a través de fuentes de energías renovables y no renovables, resume que "las demandas de energías están conectadas en la vida humana" (2011, p.33). Lo que se vuelve imprescindible no convivir con ellas. Es decir quiera o no quiera admitirlo, el ser humano va a tener que consumirlas para poder sobrevivir. Un ejemplo básico, el agua, el alimento y el fuego. Pero también si queremos verlo mucho más a profundad el gas, el combustible y la electricidad son energías propias de producción económica.

Para seguir problematizando es necesario también analizar dos casos que no son proféticos, sino más bien predecibles a) los recursos de energía no son infinitos y b) cada vez más existe una gran demanda de estas fuentes de energías. Lo cuál provoca que aumente su valor. Conllevando a la carencia y falta de oportunidades para poder satisfacer la propia demanda de consumo.

Las energías no renovables, un hecho reciente sobre una implicación ética tentativa de explicar es el de la guerra y la invasión de un país a otro. 

Por ejemplo, la Guerra de Rusia y Ucrania (que en momento de escribir este artículo cumple 7 meses de extensión). Lo cuál el mundo entero se ha visto involucrado por el aumento de los precios en energías como lo son el petróleo y el gas. Produciendo una inflación a nivel mundial. Hemos visto, a los que le han dado seguimiento a este caso geopolítico, uno de los intereses a la anexión a la fuerza de un país a otro, lo que esta en juego son los recursos naturales. Que puede además incentivar la productividad económica de Rusia.

Además si bien es cierto cada país es independiente y autónomo de aplicar las leyes. 

Tomando en cuenta lo anterior los recursos no renovables son limitados. Lo cual al ser limitados aumenta su plusvalía e interés patrimonial. Vemos acá, que efectivamente esto conlleva un tema de una implicación ética, como lo es: Derechos Humanos, Guerra y Paz, Derecho a los recursos naturales y el goce estético del medio ambiente y entre otros. Siendo así un eje transversal que puede uno cuestionarse, si efectivamente el ser humano va por buen camino. 

Referencia:

Guerra, M. (2011). Implicaciones éticas en la producción y consumo de energía a través de fuentes de energías renovables y no renovables. Editorial Universidad Don Bosco, año 2, No.3, Diciembre de 2011 – Mayo de 2012, pp.33-39.

https://elpais.com/internacional/2022-10-02/ultima-hora-de-la-guerra-de-rusia-y-ucrania-y-el-avance-del-ejercito-ucranio-en-directo.html

martes, 18 de enero de 2022

La educación como un contexto: en el plano colateral en el 2021

 La educación ha tenido una vital importancia en la sociedad. Esta ciencia social es considerada como un medio de movilidad social, asegurándose que personas que se encuentran en condición de pobreza puedan mejorar sus situaciones de vida. Bajo este contexto, es que muchos países en AL y Caribe le han apostado en invertir más dinero en políticas públicas como es en el caso de Costa Rica, que asegura que cada año otorga en promedio un 7,60% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que países que pertenecen a la OCDE invierten alrededor de 5,00 % estando muy superior proporcionalmente en comparación de otros países.

Según Karla Barquero (2017) realizó una investigación acerca de algunos países que pertenecen a la OCDE cuanto del PIB invierten en educación. De manera resumida en el contexto de AL, se tiene en cuenta que Colombia destina un 4,9%, Chile 6,4% (lo aporta el sector privado), Argentina 5,4% y México con un 6,2%. Del PIB, anualmente, y cabe resaltar que es la combinación tanto del sector público como privado.

Como todos hemos visto, la Pandemia del Covid-19 (2020 en adelante) provocó cambios imprevistos durante la segunda década del Siglo XXI en todos los campos, pero específicamente en los sistemas educativos de AL y el Caribe, pero Costa Rica no fue la excepción.

La importancia de que muchos países inviertan en más educación (no considerado gasto) es que es un medio de movilidad social y un motor para el desarrollo económico y social. Hoy en día es más que necesario por la gran desconexión y perdida de recuperación económica causado por la actual Pandemia.

Desde la enseñanza de la filosofía, es de gran preocupación por lo que esta pasando actualmente, debido que uno de los elementos de la educación se centra en la visión antropológica del ser humano, en este caso del estudiante. Pues bajo la presente circunstancia los educandos pueden perder un interés sobre la educación y de manera peligrosa tomar la decisión de abandonar sus estudios con tal de satisfacer sus necesidades primarias, con tal de aportar económicamente dentro del hogar.

Todos sabemos los efectos colaterales y consecuencias que ha traigo que los estudiantes (tanto niños, niñas y jóvenes) abandonen sus estudios a temprana edad. Sí el país se ve afectado por este fenómeno no solo conllevará problemas sociales (desempleo, trabajos mal pagados o crecimiento marginal de la población) sino que también económico estructurales, agravando así las desigualdades económicas y sociales.

Imagen 1: "Vemos a un padre de familia tratando de educar a su hija por medio de un plan de gobierno en América Latina, llamado: "Aprendo en Casa"".


Ante esto la UNESCO propuso tres recomendaciones para recuperar la educación en el año 2021. Que son las siguientes (2020):

1. Todos los niños y los jóvenes vuelven a la escuela y reciben los servicios adaptados necesarios para satisfacer sus necesidades en materia de aprendizaje, salud, y bienestar psicológico y social.

2. Todos los niños reciben apoyo para recuperar el aprendizaje perdido.

3. Todos los docentes están preparados y reciben apoyo para remediar la pérdida de aprendizaje entre sus alumnos y para incorporar las tecnologías digitales a su docencia.

Estas propuestas son visionarias porque se estipulan a gran escala, desconociendo además como se desarrollará la evolución de la actual Pandemia, que en este caso ha traído efectos colaterales.

Vamos analizar brevemente las siguientes propuestas:

1. Es necesario que vuelvan las clases presenciales, pues los contenidos de las materias son vistas en un lugar propicio. La propuesta de las clases dentro del hogar, para muchos jóvenes y niños como niñas les ha acostado adaptarse, aparte, de que hay varios hogares que no cuentan con un buen equipo de cómputo, así como de conexión a internet, sin mencionar las condiciones del hogar que pueden distorsionar el aprendizaje.

2. Recuperar lo perdido es algo que es evidente. Dentro de los planes de nivelación que se propone ejecutar, debe de coexistir una legitimación de seleccionar cuales son los contenidos más esenciales y, además, conjuntamente analizar ¿cuál será el perfil de salida de los estudiantes cuando hayan finalizado la malla curricular propuesto? Aquí, peligrosamente, se puede aplicarse la receta: inglés, matemáticas y compresión lectora y escritura. Dejando de lado a otras materias que son de importancia.

3. Todos sabemos, y desde la experiencia propia que ser docente es un trabajo muy demandante, pues en muchos casos sobrepasa las 8 horas reglamentada, sin contar además la sistematización de tareas, evaluación y análisis de casos en los centros educativos. Muchos docentes se dieron la tarea de empezar a enseñar desde sus hogares por medio de herramientas tecnológicas. Al no existir una paridad entre el espacio público y lo privado, muchos docentes trabajaron más horas en sus hogares, pero esto trajo consecuencias de que muchos de ellos se incapacitaran por el “síndrome del quemado” al no contar espacios de disparcimiento. Motivo de que muchos docentes empezaran a poner sus condiciones de salud mental en peligro por el deterioro laboral y, por otro lado, el rendimiento educativo empezó a decaerse por la alta demanda y atención hacia los estudiantes.   

 

Conclusiones

Los desafíos que conllevan las consecuencias de la Pandemia en relación con la Educación afectan a todos en general, un primer punto es económico. Pues si las empresas están buscando un capital de recurso humano con un perfil profesional deseado y este no da su talla, claramente las inversiones económicas no van a provocar los efectos de encadenamiento productivo. Segundo punto, el social, la importancia de la educación conlleva que es una vía segura de movilidad social, por ello una persona estudiante que se salga del sistema educativo puede no completar sus estudios formales, bajando sus niveles de condición de vida.

Por lo tanto, como conclusión deben de prestarle una atención estratégica en la educación, pero no dejar de lado las condiciones de visión antropológica del ser humano, que en este caso es el estudiante y como poder ejecutar políticas que rezaguen el actual contexto provocado por el Covid-19, dando a luz a nuevos retos más allá de este.

Fuente bibliográfica:

Barquero, K. (07 de agosto, 2017). Costa Rica invierte en educación que cualquier país de OCDE. Periódico La República. Grupo Nación. S.A. Recuperado en:  https://www.larepublica.net/noticia/costa-rica-invierte-en-educacion-mas-que-cualquier-pais-de-ocde

UNICEF. (2020). Misión: Recuperar la educación 2021. Recuperado en: https://www.unicef.org/media/98876/file/Mission%20:%20Recovering%20Education%20in%202021.pdf