domingo, 7 de febrero de 2021

Los desafíos de ser trabajador: un contexto de trabajo “perecedero”

 

La región centroamericana es un lugar donde se ha evidenciado las grandes desigualdades sociales. La lucha entre ricos y pobres. Para mejorar las condiciones se ha tomado en cuenta que la educación es un medio para subir de ascenso social, ya que valida y certifica las condiciones para el mejoramiento de la vida.

La presente discusión empieza a generar fricción cuando hablamos sobre el trabajo como un derecho que dignifica al ser humano, por tanto, entendemos que se basa principalmente en cuatro pilares: empleo, protección social, derechos en el trabajo y diálogo social. El presente vinculo expuesto cita el medio de una estabilidad social que todo trabajador tiene como derecho y como deber.

Ante este panorama, aparece trabajadores en condiciones de trabajo “precario” y trabajo “digno” que se ha evidenciado hoy más que nunca con el uso de las nuevas tecnologías, pues acompaña además con la idea de la libertad económica. Cuestionando así el llamado de una “libertad” a un antagonismo de “esclavitud” siendo enfático que son dos polos opuestos y antagónicos.

Estos dos escenarios expresan cual es la suerte y la virtud de cada uno de los dos. En todo caso debe estar presente mínimo las condiciones, se supone que ya debe de ser discusiones ya superadas, pero más bien parece todo lo contrario. Un gran ejemplo de ello son los trabajadores “autónomos” que parte de sus jornadas va en relación con el uso de aplicaciones consideradas como inteligentes:

Según la investigadora Juana María Serrano (2016) expresa la gran brecha en el ámbito laboral contemporáneo:

Estos autónomos no tienen derecho a un salario mínimo, ni disfrutan de condiciones laborales, tales como, permisos, descansos, vacaciones o pagas extras, tampoco a la negociación colectiva, a la tutela colectiva o al derecho de huelga y en materia de Seguridad Social sólo gozan de algunos derechos, tales como, cobertura sanitaria en caso de accidente o enfermedad, cotizaciones a la jubilación o para la invalidez, pero sin derechos tan importantes como el derecho a la prestación por desempleo o a la incapacidad temporal que pudiera producirse tras sufrir cualquier contingencia. (2016, p.69)

Las actuales crisis que se viven a nivel mundial a causa de las restricciones económicas han justificado para que muchas personas comiencen a emplearse ante estas plataformas y aplicaciones. Considerando además con el discurso neo-liberal a generado una mayor adaptabilidad pues se fundamenta en un tipo de “vacíos legales” teniendo una suficiencia a una respuesta que es considerado como lógica que es la siguiente: “si genera ingresos, significa que es utilitario”.



A un juicio mucho más sospechoso en términos legales y técnicos el uso del vocablo de «trabajador» se sustituyo por «socios-colaboradores» que en términos jurídicos disfraza y rechaza el estado social de derecho y las garantías y luchas laborales que se lucharon en siglos pasados. Pues, además, considerarse además como trabajo voluntariado es la ausencia de retribución económica.

Para nadie es un secreto que toda empresa siempre quiere percibir ganancias con la formula de reducir los costos operativos y fijos lo más que pueda. Con la búsqueda de la competitividad lleva a recurrir la forma de trabajar más eficaz tanto para corto como largo plazo. Un problema consiente que se percibe en el país es el uso de “trabajo no declarado”. Esta práctica se extiende a las empresas, los propios trabajadores llamados “colaboradores” y administración con el tal de no reportar sus operaciones ante el Estado y el pago de tributos o impuestos. Siendo una herramienta para la elusión o evasión de impuestos.

Ante esta práctica de “trabajo no declarado” ya percibimos el inicio del trabajo informal en el campo de la formalidad. Ya que efectivamente empieza a empeñarse y a educar a los colaboradores ante estas experiencias como algo normalizado.

Fuentes bibliográficas:

Serrano, J. (2016). Trabajo “decente” versus trabajo “pobre”. Titular de Universidad, Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina, UCLM, pp. 63-76.

viernes, 5 de febrero de 2021

Una introducción al Anarcoprimitivismo: Ted Kaczynski

La sociedad (post) industrial se ha caracterizado por ser el nuevo modelo económico capitalismo. Lo cual se ha percibido que las emociones humanas se han resistido dentro de un posible cambio. En la segunda mitad del siglo XX empezó a generarse una serie de movimientos izquierdista políticamente hablando. Los aspectos ideológicos como una defensa ante las clases más minorizadas han puesto en manifiesto sobre las clases menos desfavorecidas.

La sociedad del hombre moderno convive en un contexto lleno de agitaciones opuestas donde pone en duda el contexto. Las discusiones de hoy en día son ideológicas, principalmente de aspecto político, ya que las personas que toman sus decisiones son un grupo reducido que se hace llamar “voto representativo”.

Dentro de estos ideales está el llamado: Anarcoprimitivismo donde hace un análisis del discurso para exponer sus razones de interpelar los orígenes y el progreso de la civilización. Este pensamiento o corriente político cuestiona los avances de la era post-industrial y los avances tecnológicos. Siendo más que todo un retroceso: pues la esfera del ser humano es regida dentro de un sistema que promociona la obediencia, la sumisión, la precarización de la autonomía de la persona y sus libertados individuales. Pues está expuesto a carencias y beneficios económicos para promover y asegurar su independencia.

Existen cuatro puntos que son claves para describir los fundamentos de este pensamiento o corriente política:

1. El rechazo de la civilización: El medio de vida social (convivir con otros) responde a la idea de que la persona tiene que apegarse al modo de vida, principal razón ascender de la escala social. Hemos percibido que uno de los motores es la educación, pero apegado a los intereses del mercado global capitalista. Al tener esta idea se le resta las individualidades (libre albedrío) de poder decidir por cuenta propia, por lo tanto, estará atrapado ante el sistema.

2. Crítica la cultura simbólica: Los sistemas de comunicación imponen. Lo podemos ver en los medios de comunicación como la prensa digital, los noticieros, o las redes sociales que cada vez legitiman la verdad. Esta selección pone en duda sobre como se procesa la información y a quien le beneficia.

3. Domesticación de la vida: Ha sido un mecanismo donde ha ayudado a acostumbrar el sistema. Lo cuál estandariza un medio de existencia. Como antesala ayuda prevalecer y a educar los valores éticos individuales a valores morales sociales. Comienza desde la infancia y el sistema social lo asume como un saber popular.

4. Rechazo de la ciencia y la tecnología: La degeneración de la vida humana se ha visto por el uso incorrecto de los medios tecnológico. La ciencia (desde el positivismo) se ha perfilado como el modelo de seguir, pues para poder justificar una posición se basa en un método científico regido por la razón y la experiencia, por otro lado, se ha percibido los abusos excesivos donde se ha generado los mayores vicios de las más degradas comportamientos del ser humano. Poniendo en duda sobre la verdadera instrumentalización.

El presente libro: La sociedad industrial y su futuro (1996) Ted Kaczynzki es un libro que pone a reflexionar sobre estos antecedentes de la degradación del ser humano con el uso incorrecto del uso de las tecnologías.

Descarga del libro: Documento en PDF

Portada del libro

·         Kaczynski, T. (1996). The Unabomber Manifesto: Industrial Society and Its Future (3rd ed.). Berkeley: Jolly Roger Press. ISBN 0-9634205-2-6.