jueves, 28 de enero de 2021

Derechos humanos crímenes contra la humanidad y justicia transicional: una perspectiva filosófica

El libro es el resultado de los trabajos de investigación de los estudiantes de la Maestría en Filosofía, del Programa de Posgrado en Filosofía, de la Universidad de Costa Rica. El curso se impartío a una promoción de estudiantes de la Sede de Occidente, de dicha institución, durante el segundo semestre del 2015, y pretendió contar con una aproximación a la epistemología, sin negar los enlaces robustos con otras áreas de la filosofía como la ética, de la filosofía política y del derecho. En el caso del daño y crímenes contra la humanidad, se trata de una de las realidades que no son fáciles o no son completamente recogidas por los conceptos creados para nombrarlas. Por otra parte, esta incompresibilidad del daño y su diversidad de manifestaciones dificultan la elaboración de una teoría general que abarque dicha complejidad. Para algunos autores (Thiebaut, 2005), a lo más que podría aspirarse es a obtener teorías parciales sobre los diferentes componentes de la realidad.

El libro se divide en dos partes, la primera es Casos sobre derechos humanos y crímenes contra la humanidad. En el se incluye el estudio de Álvaro Carvajal Villaplana sobre los crímenes contra la humanidad del socialismo histórico, el lapso de 1917 a 1990. Por su parte Carlos Rodolfo González Zúñiga analiza el caso de los 43 desaparecidos de Ayoyzinapa, desde la perspectiva de las nociones del daño, justicia y memoria. Luego Alejandro Acuña Mora revisa el proceso de paz en Colombia, desde una perspectiva del pluralismo político, estudio que llega hasta la firma del acuerdo de paz. Andrés Molina Araya analiza el caso de la masacre del Codo del Diablo, sucedido en Costa Rica, durante la Guerra Civil de 1948.

La segunda: Perspectivas y temas sobre los Derechos Humanos, cuenta con el trabajo de Greivin Corrales Vázquez, un estudio de la banalidad del más radica, desde la ersectiva de la hermenutica. El capitulo de José Matarrita Sanchez y Gabriel Sibaja Fernandez revisa al idea de la reinvicación del resentimiento de Jean Améry, como clave de la hermenéutica para analizar el caso de las desapariciones forzadas en El Salvador. Por último, Eduardo Tavares de Farias estudia la relación entre la pobreza, la violencia, el daño y los derechos humanos, con base del imperativo Nunca más aplicado en la pobreza.  

(Descripción de la contra portada)

Haga click: para descargar el documento [PDF]



miércoles, 27 de enero de 2021

El arte contemporáneo: un documental

Las modificaciones corporales han representado una perspectiva entre el sujeto (el ser humano) y la sociedad en el sentido comunitario, pues el problema que se presenta es analizar el cuerpo desde lo textual a partir de las modificaciones corporales.

El body art (traducido como arte: arte corporal) ha presentado una enorme popularidad en los últimos años. Fomentando diversas reflexiones para aceptarlo y no ocultarlo como un tema tabú o prohibido por la sociedad. Ya que los estigmas o prejuicios siguen presentes en Latinoamérica.

En un primer sentido, la narrativa corporal ha estado situado históricamente en los medios comunitarios más primitivos como las tribus siendo prácticas ancestrales, pues dentro de la tradición la modificación corporal representaba parte de una aceptación. Lo podemos observar en diversos clanes situados en zonas de África o América del Sur como sentido de pertenencia. Siendo un reflejo de estereotipos de aceptación como parte de una simbolización.

Dentro de las realidades de las latinoamericanas existe la corporación. A continuación, se le presenta una pequeña sinopsis que habla hacer del tema:

Editado por el National Geographic

Tiempo: 48 minutos.



El modo de vida tecnológico

 

Pensar en cuerpos modificados tecnológicamente ha sido uno de las grandes discusiones en la época contemporánea y uno de los mayores avances teóricamente para pensar un salto cualitativo del homo sapiens sapiens al salto del homo ciborg sapiens con ayuda de la tecnología dentro del tercer milenio (2000-2099)

La corporalidad tiene un peso significativo, ya que este ha sido el medio de transporte para poder desplazar parte de la humanidad. Sin cuerpo el ser humano no es nada, pues ha sido el vehículo que ha participado dentro del desarrollo humano.

Anteriormente pensar en máquinas situadas con alguna inteligencia artificial en el siglo pasado era posible, pero solo manifestado en la literatura y en algunos casos representado en el cine popular. Hoy en día estos relatos pueden bien ser representado por medio de la tecnología tomando crédito de la imaginación y creatividad del ser humano.

Cuando pensamos en una prótesis para sustituir una parte del cuerpo, automáticamente se convierte en una herramienta necesaria. Pone en duda sobre la mejora o sustitución de las capacidades que fueron desplazados, a un ser humano superior.

Una de las grandes fascinaciones del ser humano es seguir traspasando las fronteras, un hecho conquistador. Con el uso de los dispositivos móviles y las nuevas tecnologías ha sido de gran ayuda para poder realizar las tareas cotidianas. Lo cual prevalece un antes y un después a la hora de como interactuamos cada uno con la sociedad.

El uso de aplicaciones dentro de los medios de comunicación cambio por completo la hora de cómo entender el mundo. La pantalla de nuestros dispositivos ha sido la “ventana” informativa y en el cuál procesamos la información para saber sobre los hechos más relevantes que han sucedido en el acontecer nacional e internacional.

El termino ciborg fue totalmente definido en los años sesenta, con la idea de que para que el ser humano pudiera sobrevivir fuera de la Tierra ocuparía una serie de mejorar para así “aclimatarse”. Teniendo como mayor aproximidad el uso de extensiones mecánicas como un traje espacial para poder sobrevivir. De manera que al implantarse algunas mejorar como: memorias, brazos, piernas, capacidad pulmonar, o una visión más definida para ver atreves de la pared de hormigón era algunas de las ideas que se fueron dibujando y que poco a poco con el avance de la tecnología ha sido consultado de manera paulatina.


Crear una inteligencia artificial y brindársela a una máquina para que el ser humano no decida y no sopese más, de la carga de responsabilidad y moral es uno de las mayores cuestiones filosóficas. Ya que indirectamente el peso le correspondería a la máquina con “conciencia” y no al ser humano.

Ha pensado sí: ¿Todos los seres humanos podemos llegar a ser ciborgs? O ¿Lo hemos estado en alguna vez? La presente pregunta nace pues más de lo habitual muchas personas en condiciones ordinarias y cotidianas le dedican mucho tiempo a las tecnologías, siendo estas herramientas ya esenciales. Por ejemplo: nuestros amigos situados en las redes sociales para establecer comunicación. Es un modelo de como la cultura tecnológica transformo parte de la naturaleza humana, pues habitualmente la presente generación le dedica más de ocho horas en el uso de los dispositivos móviles al día.

También cabe la posibilidad de cuestionarse espacios de reflexión. Una de las grandes preocupaciones morales y existenciales más prevalentes hoy en día es pensar sobre: la guerra y la paz. Este concepto dualista es ambivalente pues son inestables y entre los dos conviven daños colaterales. Una de ellas es la tecnología militar (por su alto interés en la seguridad y sobre todo el potencial que tiene al implantar inteligencia artificial dentro de cada arma de poder de destrucción masiva), más allá de sus implicaciones nacionales e internacionales.

Dentro del cuestionamiento tecno-cultural cabe la pregunta y la existencia de la responsabilidad en el uso de las tecnologías. Todo hecho de acción tiene su peso. La tecnología como una herramienta ha sido demandante para construir espacios, pero también para destruir como el caso de las guerras. Todo ello tiene su peso, pero tenemos que aprender a convivir con ellas.

martes, 19 de enero de 2021

Un concepto de antropología urbana

Entender las complejidades de ser humano ha sido uno de los grandes pilares de la de las ciencias sociales.

La Antropología se caracteriza por estudiar los procesos socioculturales y en la disciplina antropología urbana, específicamente, en la ciudad. Es fundamental ponerle atención ya que ayuda a organizar y entender mejor cual es o cómo será el modelo de la ciudad tanto mediano como a largo plazo. Esto a todos nos afecta, pesto que es el lugar donde habita una gran mayoría de la población y además existe un sinnúmero de hechos que nos afecta y que no pueden ser desapercibidos o ignorados.

 

Figura. 1. San José, Costa Rica (2020)

 

Dentro de la urbanidad las diversas culturas que conviven son complejas. También aumenta en enorme trabajo que el investigador simplifique cada grupo en categorías y cada una de ellas en sub-categorías.

Lo cierto es que cada vez es común encontrarse con un crecimiento poblacional, de manera que el ambiente se va condicionando a los intereses de vida de la población y en la aspiración de que la propia "urbanidad", que sirva como un medio para el mejoramiento de la calidad de vida.

Ante el caso cabe preguntarse lo siguiente: ¿Verdaderamente la urbanidad da las condiciones para una mejor calidad de vida a los habitantes?

La presente pregunta se hace debido a los conflictos que se han visto de acuerdo al crecimiento exponencial de las personas que emigran de las zonas rurales a las zonas urbanas. Producto de ello se crean los asentamientos o zonas urbano marginales donde generan un declive en las condiciones de vida.

Tenemos presente que la urbanidad de manera errónea se ha visto como un lugar ricamente cultural, en el sentido de cultura es percibido una característica de ascendencia. Si bien existe cultura –es decir un saber– propiamente para el bien común no.

 Pues en el panorama estético, la zona urbana tiene varios defectos como el orden armónico que contemple en panoramas bellos, por un lado, y que la persona en sí misma siendo el ciudadano que habitan ese lugar pueda disfrutarlo por el otro. Estos de alguna manera cuesta mucho que se pueda ofrecer en diversos espacios urbanos.

 Existen varios desafíos, primero evitar el crecimiento exponencial en zonas de asentamiento marginal. Segundo crear mecanismos de subsistencia como la empleabilidad para que sea un mecanismo que brinda mejores condiciones de vida para las personas que habitan en ese lugar y a la misma vez de desarrollo de bien social.

Cabe señalar también que debe de existir un compromiso político que ayude a resguardar un orden dentro de las decisiones del ciudadano en el buen vivir. Estos son algunos de los grandes problemas que prevalecen todavía, y que tienen que ser ya superados dentro de los espacios urbanísticos.

El antropólogo urbanístico tiene el papel importante de aportar soluciones para el mejoramiento de las condiciones de la población siendo este efectivo y eficiente de acuerdo a los recursos que se tienen a disposición. Pues con sus conocimientos son recursos necesarios pues estudia como conviven las diversas culturas a nivel de convivencia.

Los asentamientos urbanísticos, en caso en el que está situado Latinoamérica, son lugares de puntos de divergencia, pues ponen cuestionamiento sobre la gran problemática. Es pensable que todos los grandes asentamientos que producen una marginalización dentro del espacio del vivir cotidiano de la población. Como problema central hemos notado por ejemplo, la gran congestión de basura provocando daños colaterales: cómo malos olores o plagas, también se ha percibido qué son lugares que genera zonas de vulnerabilidad de alto riesgo como el consumo de drogas y la prostitución siendo las más comunes en las urbes, y altos grados de intoxicación como la emisión de gases de las industrial y la flotilla de la congestión vehicular, desgastando a las personas después de que hayan efectuado el transito después de sus labores.

Dentro de los papeles orientadores la antropología urbana debe de aportar de su conocimiento para poder denunciar y de algún modo mucho más accesible brindar la ayuda de acondicionar en el mejoramiento de la vida de las personas.

A continuación, se le presenta un texto llamado: Los grandes temas de la antropología urbana por el antropólogo Roberto Pineda Giraldo. Realiza un trabajo interesante que detalla sobre los desafíos que debe de orientar esta ciencia social.

Haga click: para descargar el documento [PDF]


jueves, 7 de enero de 2021

Falacias informales o errores argumentativos: una introducción

 La lógica es una rama que se deriva de la filosofía. Se encarga en el estudio de los principios y métodos para distinguir de un razonamiento correcto del incorrecto. En este sentido, ofrece instrumentos para validar un juicio o no.

Ante este caso, las falacias (conocidas como errores argumentativos) están presentes en los razonamientos, también a la hora de cómo elaboramos y construimos nuestros argumentos para explicar.

A continuación, se le presenta el libro: Falacias Lógicas. El objetivo tiene en introducir los errores argumentativos más comunes en los discursos sociales de manera introductoria.


Autor: Steven Allen (Abril, 2017)
Editoral: CreateSpace
ISBN: 978-1545435809
Haga click: para descargar el documento [PDF]