domingo, 22 de noviembre de 2020

LOS HIJOS DE HURÍN: JRR. TOLKIEN

 La obra de JRR. Tolkien ha sido estudiada de manera rigurosa, pues parte de sus relatos contienen diversas temáticas desde el punto de vista filosófico.

Los hijos de Hurín es una obra editada póstumamente por Cristopher Tolkien, el hijo de JRR Tolkien. De manera que es uno de los muchos escritos elaborados cuidadosamente por el autor. 



Escrito por: JRR TOLKIEN
Editorial: Minotauro

 

sábado, 21 de noviembre de 2020

EL MITO DE LA CAVERNA DE PLATÓN

 

La alegoría de la caverna de Platón ha tenido gran relevancia en los últimos años del Siglo XXI. Pues una característica, es vincular los contenidos temáticos como la: verdad, apariencia, libertad, esclavitud y conocimiento. De manera similar vemos que en efecto, esta situación esta presente en nuestra era contemporánea. Siendo más vigente que nunca, pues nos invita a reflexionar ante problemas problemas similares y una de ellas alusivo a los medios de comunicación.

La filosofía nos expone sobre los grandes problemas que circulan en nuestra realidad, pero además cabe preguntarse ¿Que es lo real y que es lo aparente?  Que lo explica de manera simple y sencilla de forma brillante. A continuación, se le presenta unos fragmentos sobre el mito de la caverna de Platón (427-347 a.C).

 

--Ahora, continué, imagínate nuestra naturaleza, por lo que se refiere a la ciencia, y a la ignorancia, mediante la siguiente escena. Imagina unos hombres en una habitación subterránea en forma de caverna con una gran abertura del lado de la luz. Se encuentran en ella desde su niñez, sujetos por cadenas que les inmovilizan las piernas y el cuello, de tal manera que no pueden ni cambiar de sitio ni volver la cabeza, y no ven más que lo que está delante de ellos. La luz les viene de un fuego encendido a una cierta distancia detrás de ellos sobre una eminencia del terreno. Entre ese fuego y los prisioneros, hay un camino elevado, a lo largo del cual debes imaginar un pequeño muro semejante a las barreras que los ilusionistas levantan entre ellos y los espectadores y por encima de las cuales muestran sus prodigios.

--Ya lo veo, dijo.

--Piensa ahora que a lo largo de este muro unos hombres llevan objetos de todas clases, figuras de hombres y de animales de madera o de piedra, y de mil formas distintas, de manera que aparecen por encima del muro. Y naturalmente entre los hombres que pasan, unos hablan y otros no dicen nada.

--Es esta una extraña escena y unos extraños prisioneros, dijo.

--Se parecen a nosotros, respondí. Y ante todo, ¿crees que en esta situación verán otra cosa de sí mismos y de los que están a su lado que unas sombras proyectadas por la luz del fuego sobre el fondo de la caverna que está frente a ellos.

--No, puesto que se ven forzados a mantener toda su vida la cabeza inmóvil.

--¿Y no ocurre lo mismo con los objetos que pasan por detrás de ellos?

--Sin duda.

--Y si estos hombres pudiesen conversar entre sí, ¿no crees que creerían nombrar a las cosas en sí nombrando las sombras que ven pasar?

--Necesariamente.

--Y si hubiese un eco que devolviese los sonidos desde el fondo de la prisión, cada vez que hablase uno de los que pasan, ¿no creerían que oyen hablar a la sombra misma que pasa ante sus ojos?

--Sí, por Zeus, exclamó.

--En resumen, ¿estos prisioneros no atribuirán realidad más que a estas sombras?

--Es inevitable.

--Supongamos ahora que se les libre de sus cadenas y se les cure de su error; mira lo que resultaría naturalmente de la nueva situación en que vamos a colocarlos. Liberamos a uno de estos prisioneros. Le obligamos a levantarse, a volver la cabeza, a andar y a mirar hacia el lado de la luz: no podrá hacer nada de esto sin sufrir, y el deslumbramiento le impedirá distinguir los objetos cuyas sombras antes veía. Te pregunto qué podrá responder si alguien le dice que hasta entonces sólo había contemplado sombras vanas, pero que ahora, más cerca de la realidad y vuelto hacia objetos más reales, ve con más perfección; y si por último, mostrándole cada objeto a medida que pasa, se le obligase a fuerza de preguntas a decir qué es, ¿no crees que se encontrará en un apuro, y que le parecerá más verdadero lo que veía antes que lo que ahora le muestran?

--Sin duda, dijo.

--Y si se le obliga a mirar la misma luz, ¿no se le dañarían los ojos? ¿No apartará su mirada de ella para dirigirla a esas sombras que mira sin esfuerzo? ¿No creerá que estas sombras son realmente más visibles que los objetos que le enseñan?

--Seguramente.

--Y si ahora lo arrancamos de su caverna a viva fuerza y lo llevamos por el sendero áspero y escarpado hasta la claridad del sol, ¿esta violencia no provocará sus quejas y su cólera? Y cuando esté ya a pleno sol, deslumbrado por su resplandor, ¿podrá ver alguno de los objetos que llamamos verdaderos?

--No podrá, al menos los primeros instantes.

--Sus ojos deberán acostumbrarse poco a poco a esta región superior. Lo que más fácilmente verá al principio serán las sombras, después las imágenes de los hombres y de los demás objetos reflejadas en las aguas, y por último los objetos mismos. De ahí dirigirá sus miradas al cielo, y soportará más fácilmente la vista del cielo durante la noche, cuando contemple la luna y las estrellas, que durante el día el sol y su resplandor.

--Así lo creo.

--Y creo que al fin podrá no sólo ver al sol reflejado en las aguas o en cualquier otra parte, sino contemplarlo a él mismo en su verdadero asiento.

--Indudablemente.

--Después de esto, poniéndose a pensar, llegará a la conclusión de que el sol produce las estaciones y los años, lo gobierna todo en el mundo visible y es en cierto modo la causa de lo que ellos veían en la caverna.

--Es evidente que llegará a esta conclusión siguiendo estos pasos.

--Y al acordarse entonces de su primera habitación y de sus conocimientos allí y de sus compañeros de cautiverio, ¿no se sentirá feliz por su cambio y no compadecerá a los otros? Ciertamente.

--Y si en su vida anterior hubiese habido honores, alabanzas, recompensas públicas establecidas entre ellos para aquel que observase mejor las sombras a su paso, que recordase mejor en qué orden acostumbran a precederse, a seguirse o a aparecer juntas y que por ello fuese el más hábil en pronosticar su aparición, ¿crees que el hombre de que hablamos sentiría nostalgia de estas distinciones, y envidiaría a los más señalados por sus honores o autoridad entre sus compañeros de cautiverio? ¿No crees más bien que será como el héroe de Homero y preferirá mil veces no ser más «que un mozo de labranza al servicio de un pobre campesino» y sufrir todos los males posibles antes que volver a su primera ilusión y vivir como vivía?

--No dudo que estaría dispuesto a sufrirlo todo antes que vivir como anteriormente.

--Imagina ahora que este hombre vuelva a la caverna y se siente en su antiguo lugar. ¿No se le quedarían los ojos como cegados por este paso súbito a la obscuridad?

--Sí, no hay duda.

--Y si, mientras su vista aún está confusa, antes de que sus ojos se hayan acomodado de nuevo a la obscuridad, tuviese que dar su opinión sobre estas sombras y discutir sobre ellas con sus compañeros que no han abandonado el cautiverio, ¿no les daría que reír? ¿No dirán que por haber subido al exterior ha perdido la vista, y no vale la pena intentar la ascensión? Y si alguien intentase desatarlos y llevarlos allí, ¿no lo matarían, si pudiesen cogerlo y matarlo?

--Es muy probable.

--Ésta es precisamente, mi querido Glaucón, la imagen de nuestra condición. La caverna subterránea es el mundo visible. El fuego que la ilumina es la luz del sol. Este prisionero que sube a la región superior y contempla sus maravillas, es el alma que se eleva al mundo inteligible. Esto es lo que yo pienso, ya que quieres conocerlo; sólo Dios sabe si es verdad. En todo caso, yo creo que en los últimos límites del mundo inteligible está la idea del bien, que percibimos con dificultad, pero que no podemos contemplar sin concluir que ella es la causa de todo lo bello y bueno que existe. Que en el mundo visible es ella la que produce la luz y el astro de la que procede. Que en el mundo inteligible es ella también la que produce la verdad y la inteligencia. Y por último que es necesario mantener los ojos fijos en esta idea para conducirse con sabiduría, tanto en la vida privada como en la pública. Yo también lo veo de esta manera, dijo, hasta el punto de que puedo seguirte. [. . .]

--Por tanto, si todo esto es verdadero, dije yo, hemos de llegar a la conclusión de que la ciencia no se aprende del modo que algunos pretenden. Afirman que pueden hacerla entrar en el alma en donde no está, casi lo mismo que si diesen la vista a unos ojos ciegos.

--Así dicen, en efecto, dijo Glaucón.

--Ahora bien, lo que hemos dicho supone al contrario que toda alma posee la facultad de aprender, un órgano de la ciencia; y que, como unos ojos que no pudiesen volverse hacia la luz si no girase también el cuerpo entero, el órgano de la inteligencia debe volverse con el alma entera desde la visión de lo que nace hasta la contemplación de lo que es y lo que hay más luminoso en el ser; y a esto hemos llamado el bien, ¿no es así?

--Sí.

--Todo el arte, continué, consiste pues en buscar la manera más fácil y eficaz con que el alma pueda realizar la conversión que debe hacer. No se trata de darle la facultad de ver, ya la tiene. Pero su órgano no está dirigido en la buena dirección, no mira hacia donde debiera: esto es lo que se debe corregir.

--Así parece, dijo Glaucón.

Fuente bibliográfica:

República Vll; 514a_517c y 518b_d. (R. Verneaux, Textos de los grandes filósofos. Edad antigua, Herder, Barcelona 1982, p. 26-30).

viernes, 20 de noviembre de 2020

UBER: APROXIMACIONES DE UN DILEMA CONTEMPORÁNEO EN COSTA RICA

Palabras claves: precarización laboral, artesano digital, plataformas digitales

Introducción al problema

Los servicios on line son cada vez más comunes y son una realidad en países de primer mundo, así como países tercermundistas en sus principales ciudades. Siendo las empresas transnacionales los grandes respaldos de ese camino llamado: “progreso económico”.

Por otro lado, las crisis económicas ha sido un fenómeno no sorpresivo en economías tan inestables como el modelo capitalista. Esta idea nace debido que la naturaleza de una transacción de la vía del consumo pues depende de una persona que ofrece el servicio y otra que lo demanda de acuerdo con sus necesidades. Es encadenamiento por una lógica de acuerdo con la coherencia, pues el modelo capitalista es la base que sostiene un negocio y el dinero que circule libremente siendo al mismo tiempo un buen ecosistema de negocios. Pero esto conlleva una serie de responsabilidades. La deuda debe y el cobrador cobra. Bajo esta naturaleza es la llamada “partida doble”. Por lo tanto, la economía se sostiene sobre relaciones personales y la confianza social sobre el consumo y motivos económicos particulares.

La variedad de servicios de plataformas digitales ha crecido y proliferado de manera diversificada gracias al mercado digital. Para este estudio vamos a hablar en la plataforma de servicios como: UBER, aunque hay otros Glovo, o Didi, que son los más importantes que se han posicionado en países de la región, pero principalmente en Costa Rica.

La “empresas colaborativas” han sido las nuevas empresas emergentes en el Siglo XXI.  Esta detección ha sido figurada por la economía capitalista. Pues la base es sobre la oferta y la demanda, y otro punto de vista es sobre la deuda y el capital, también que todas las personas, que por naturaleza son vías de consumo creando así una necesidad primaria.

Para este sentido la economía colaborativa ha sido un fenómeno que ha estado creciendo en los últimos años producto de la economía informal. En ocasiones el uso del lenguaje técnico conceptual ha cambiado el marco jurídico. Siendo estos conceptos catalogados como imprecisas y vagas en una legislación que cada vez más se desactualizada. Los trabajadores que laboran ante el uso de estas plataformas digitales son llamados “colaboradores” y a la misma vez prestan un servicio a cuenta ajena. Para reafirmar lo siguiente según Hernán Álvarez en su investigación llamada La Gig Economy y la obligación de coordinar la seguridad y salud de sus “autónomos”, explica lo siguiente:

En tales actividades, los servicios se llaman “gigs”, “tasks”, o “favors” y los prestadores de los mismos se denominan “turkers”, “taskers”, o incluso “rabbits”, evitando con ello denominaciones como trabajo, trabajadores, empleados u obreros; y entre ellos y la plataforma media un “clickwrap” (no un contrato de trabajo) invariablemente escrito por la plataforma. (2018, p.85)

Por lo tanto, vemos en el párrafo anterior que evidentemente estos nombres conceptuales están cambiando. Dejando de lado el nombre de las actividades. Otro punto de vista legal es que no les brinda un servicio a los choferes, sino más bien a los usuarios.

El principal problema: el desempleo y sus variantes.

La economía se ha visto como un todo. Por su gran complejidad se ha diversificado y clasificado para su compresión y su estudio. Primero para afrontarlo, y segundo para evitar que se expanda. La economía se ha clasificado como formal e informal.

Las escalonadas cifras de desempleo y sus preocupantes en el caso de Costa Rica, género que muchas personas tuvieran que adaptarse en buscar fuentes de empleo formal e informal, alienado a las nuevas tecnologías de la información comunicación. A pesar de este cambio tecnológico de adaptación, sigue persistiendo que el trabajo informal de manera abrupta. Pues la denominación: trabajador a “colaborador” produce que exista un cambio conceptual dejando de lado las prestaciones legales y siendo una evaluación de manera constante. Para el presente estudio en Costa Rica ha incrementado el desempleo de manera abrupta, pasando de un 12,3% en el 2019 a más de un 20% en el 2020.

Podemos verlo claramente la siguiente gráfica (fig.1) las cifras de desempleo:

Gráfico1. Tasa de desempleo BCCR. (Noviembre, 2020). Elaboración propia.

La escalonada cifra de desempleo ha modificado una urgencia por parte de las personas en condiciones de marginalización para poder subsistir. Aumentando así una decadencia estatal, pues existe una menos recaudación de impuestos causado por el desempleo, lo que genera es una economía informal, por lo tanto, carecen de herramientas para recaudar impuestos que sean legibles.

Cuando hablamos de empleabilidad está estructurado en cuatro componentes: empleo formal, empleo informal, el subempleo y por último estado desempleado.

En conclusión, de los mayores males que prevalece es una indeterminación y vacíos que están lejos de resolverse en el plano más inmediato de la urgencia de este problema social. Pues a pesar de que es un problema estructural, el gobierno carece de herramientas para afrontarlo de manera atinada con una respuesta inmediata.

 

El trabajo precario en la era de la globalización: ¿Es posible una organización?

Las condiciones para entender que significa la precarización laboral se describe como: la inestabilidad en el puesto de trabajo ya sea por la inexistencia de contrato, o por contratos por tiempo determinado según la OIT en 1974.

Bajo este fundamento conceptual no es sorpresivo que este fenómeno social se haya ido normalizando, puesto que cada vez más el trabajo en el sector privado se vincula con el sector informal gracias al neoliberalismo. Principalmente por tres razones: los contratos temporales, lo efímero sobre las nuevas demandas del mercado y el cobro de impuestos imparciales por parte del Estado.

Incrementando parte del trabajo informal. Dado que las personas que no le queda más remedio, deben de buscar otras formas de buscar parte de ingresos a partir de sus habilidades y competencias, y en la mayoría de los casos vinculados por medio de trabajos esporádicos y ocasionales.

Lo cierto del contexto es que el empleo informal produce una desacreditación. Pues las personas que inician por cuenta propia parte de su emprendimiento personal o por motivos de fuerza mayor. No cuentan con acceso a recursos financieros formales ya sea para expandir sus operaciones o mejorando en también en tecnología. Ante esta desventaja comercial un futuro próximo los absorberá otra compañía o los consumirán sus propias deudas dejándolos en la quiebra. Siendo su ciclo natural.

La precarización laboral esta relacionada con salarios de bajo perfil. Además, apegadas con un emprendimiento ocasional que apenas le da los ingresos para sobrevivir y sobresalir delante de manera escasa, apenas con ingresos mínimos y vitales. En muchas ocasiones el ingreso que reciben es debajo del salario mínimo y es temporal.

Las personas que están en condición de desempleados mayormente se le asemeja que están en una situación mayor de vulnerabilidad y riesgo social. Viven en barrios marginales. Cómo no tienen otras salidas laterales deben de resignarse al robo, la prostitución o la venta de drogas como salidas laterales. Reproduciendo los ciclos de pobreza.

Lo más preocupante es que se naturaliza ciertos comportamientos, degradando ciertos principios que son razonables para poder operar una sociedad que es soñada para el bien común de las personas.

Gracias al capitalismo y a la nueva adaptación del neoliberalismo, permite la libre competencia y la falta de regulación. Pero también el lado oscuro, que es que puede conllevar a la persona una vía a la quiebra abrumadora: económica, pero también personal.

Respondiendo así a una lógica razonable y naturalizada en un aspecto regulado pues estar en condiciones de marginalización se vuelve cotidiano siendo a la vez un medio de vida razonable para los que conviven con escasos recursos materiales y económicos. Más allá de la importancia y de la línea económica también prevalece la desnutrición, el hambre, el desánimo, la urgencia de buscar otros medios productivos. Permitiendo además que el circulo de la pobreza siga permaneciendo.

Dilema a un “problema viejo”

En Siglo XIX se vivió la revolución industrial en Inglaterra. Los trabajadores que laboraban en las fábricas carecían de derechos, sufrían todos los riesgos y trabajaban muchas horas por un escaso salario, a lo que se añadía una importante falta de organización colectiva (2017, p.10).

Aunque estamos en el Siglo XXI estas narraciones no han sido todavía superadas del todo. La legislación a nombre de plataformas digitales, por otro lado, prevalece problemas relacionados con vacíos legales.

Con a la creación de una “inteligencia artificial” a una economía mediada por la plataforma digitales se cuestiona cual es la participación del ser humano, dado que desplaza del todo las antiguas condiciones, que antes, se habían luchado como: un salario digno, prestaciones laborales, y seguro médico. Por lo tanto, el “problema viejo” sigue persistiendo pues las personas que carecen de medios para poder operar no reconocer apenas sus más merecedores derechos y deberes pues dependen de una economía que esta por parte del libre mercado y además tienen algunas necesidades que son claves para poder operar.

El problema del conflicto

Los empleos del futuro o los nuevos empleos están ligados en habilidades y competencias, como parte de insumos de un perfil de salida laboral: pensado a nivel general es idealizado con más que la titulación a la nueva generación de empleadores, pero que pensamos sobre ¿Cómo serán los nuevos empleadores?

Algunas de estas cualidades idealizadas que se han construido de manera legitimada y arbitraria ha sido como el nuevo empleador: dominar un segundo idioma, utilizar uno o varios programas computacionales, administrar parte de las plataformas digitales, tener títulos con credenciales a su oficio especializado, como así mismo desarrollar habilidades y competencias de acuerdo con un oficio.

Lo cual estandariza que los de nativos digitales están competentes a cumplir los perfiles laborales que demanda el mercado.

Cabe preguntarse además que esta generación es vista como el “artesano digital”, alusivo a un sujeto que se está moldeando cada vez más con las demandas y ofertas que necesita el mercado. En este sentido, se va construyendo poco a poco los estándares o patrones laborales para proliferar en el mercado a partir de la oferta (trabajadores) y la demanda (consumidores) y a un precio que sea justo.  

La fuerza de trabajo gracias a su inestabilidad ha cambiado de concepto de trabajador. Puesto que este está situado en elaboración de proyectos. No en perfiles laborales como en el siglo pasado y tampoco pensadas en jornadas diarias de 8 horas con todos sus derechos laborales reconocidos. Mas bien el neoliberalismo pareciera tener un aspecto de retroceder todas las luchas sociales previamente ganadas en las décadas del siglo pasado y repitiendo así la historia. Porque el capitalismo ha favorecido un concepto individualista. La única manera de salir de eso es por medio de la colaboración.

Las jornadas laborales en este contexto, -es decir, dentro del mercado neoliberal- se sitúa en menos de 8 horas o exceder por más tiempo, pero no es ninguna garantía de que tengan un salario digno. Sino que el propio sujeto es responsable de lo que haga, sin importar que tengan credenciales profesionales o no carezca de ellos, pues lo único ocupante es poder trabajar y conseguir ingresos necesarios para un medio de vida que sea razonable a sus patrones de consumo.

La velocidad de cómo se comprende la realidad y la interacción en los entornos digitales están suponiendo un cambio en los nuevos perfiles profesionales, porque se condicionan de acuerdo con las demandas del mercado “e-bussines” como nuevos modelos de negocios. Las plataformas digitales situado en distintas modalidades de transacción conlleva a otro tipo de “economía” y negocio, pero orientado en el plano electrónico.

Las personas que son autodenominadas emprendedoras no les quedan otra opción que mudarse a estas nuevas oportunidades de trabajo. Siendo volátil, informal, e inestable, donde lo único seguro es que por lo menos haya una marcha de comunicación. Una gran parte de sus vidas están conectados en las redes sociales y son vistas como un nuevo tipo de sociedad digital.

No es de extrañar que, la generación nacida en los años 00 del presente siglo sea totalmente distintos a las otras generaciones puesto que ellos son considerados ya nativos digitales.

El uso de las plataformas digitales dentro del mercado digital

Según la investigadora Serrano-García (2017) expone que las aplicaciones informáticas están generando trabajos que, de momento, cabe incluirlos dentro de la economía informal (p.2). Siendo un obstáculo para que estos trabajadores llamados “colaboradores” tengan protecciones sociales y garantías laborales como todo un trabajador independiente.

El Estado es el principal responsable de esta causa. De manera arbitraria permitido la normalización de estos fenómenos acompañado con la idea de que el mercado neoliberal traería prosperidad, pues de manera directa la persona actúa racionalmente, y en este sentido evitaría que la persona desarrollara sus competencias y habilidades de lo que mejor sabe hacer y a la vez sería una garantía de la lucha existencia de las líneas de pobreza, desapareciéndolo de una sola vez. Generado trabajo y empleabilidad. Sin embargo, de estas razones no de todas han sido ciertas, sino más bien “idealizadas” de manera metafórica. Esto ha generado un desajuste de la competencia desleal y sin ningún tipo de regulación que permita una vía resolutiva. Pues causa que la precarización laboral prevalezca en distintos ámbitos.

Claramente aquí hay tres actores cuando nos referimos al uso de empleabilidad de transporte privado a partir del uso de plataformas digitales: la compañía, encargada de brindar el servicio, el colaborador siendo el “empleador” y el cliente. Esta triangulación hace que la oferta y la demanda prevalezca que el servicio siga en uso.

Como punto principal los colaboradores deben de contar con sus propios vehículos para brindar el servicio. En este sentido hay una línea muy delgada entre “colaborador” y “trabajador en cuenta ajena”.

Pues el “trabajador por cuenta ajena” debe de contar con sus propios instrumentos para brindar el servicio. Vemos que aquí hay una similitud de contar con su propio seguro médico, herramienta tecnológica, es decir, el dispositivo móvil y propio vehículo para poder operar de forma vigente y sus papeles al día. Bajo estas especificaciones son bastante claras que se refiere a “trabajador por cuenta propia”.

Tras estas reflexiones en torno al nuevo papel de la economía neoliberal sobre que significa, estar la razón de una plataforma colaborativa, cabe señalar también la participación de los vehículos que prestan el servicio de taxi. Aquí existe una gran diferencia que es la siguiente:

«En el caso de Uber para situar un ejemplo, se pone en contacto a conductores particulares con personas que están interesadas en realizar el viaje. El transporte es realizado en el vehículo particular del conductor a cambio de una contraprestación que cobra la plataforma mediante tarjeta de débito o crédito. Uber retiene un 20% o 30% de la cuantía que paga el usuario y entrega el resto al conductor. Cobra directamente el servicio del cliente y después abona al conductor su parte, de acuerdo con lo pactado con el mismo.

En caso de los taxis la aplicación ha lesionado los intereses de ellos debido que se has visto que ha lastimado sus intereses porque los clientes potenciales pagan menos de lo que deberían pagar por un taxi, sin contar además de que el taxi debe de pagar impuestos directamente al Estado y una licencia especializada que le da la patente para ejercerlo. Por lo tanto, la gran diferencia es que los conductores que prestan sus servicios como Uber son personas particulares con vehículo propio que ejerce el servicio de transporte de personas, ¿qué pasa entonces con las personas que prestan un servicio de transporte a un familiar o a un amigo? Hay prevalece otro vacío legal. Que conllevará a otro tipo de examen en otro momento».

Las empresas tratan de construir un perfil de su cliente a partir de los intereses que son acumulados en una base de datos de almacenamiento.

Un buen reclutamiento de información es un medio de “cultivo” para analizar las ofertas y demandas de empleabilidad. Como un estudio de mercado. Pues existe una parte de la población que son desempleados y la única manera de acceder al empleo es por medio de la entrega de sus datos personales, para así tener orientado como se puede alimentar poco construyendo así los ideales del consumidor.

Que entendemos por “esclavo moderno” del Siglo XXI

Algunas de estas plataformas digitales han sido previamente cuestionadas desde el ámbito legal y jurídico, pues bajo esta metodología existe un marco conceptual. Pues el trabajador que labora bajo estas condiciones a partir del uso de estas plataformas tecnológicas se le llama como: “colaborador(a)”. En este sentido cambia sus condicionales laborales en una situación de informalidad.

En el caso de Costa Rica el gobierno ha tratado de brindar un auxilio ante este problema, pero el Gobierno central, por una parte, carece de estrategias para atacar las altas cifras de desempleo, si bien la tasa natural en los últimos años era de 10% a 12,5% en los últimos años, el día de hoy (mes de noviembre del 2020) es del 20%. Una cifra descabellada y muy alarmante en un contexto tan precario. Donde las únicas salidas laterales de un empleo son por medio de plataformas digitales.

Por otra parte, el Gobierno se encuentra desgastado en su propia burocracia pues la generado un plan de inacción y desinterés porque no existen vías resolutivas y claras ante estos problema sociales y económicos.

Los mercados neoliberales han normalizado la práctica de servidumbre. Si bien el concepto de esclavo ha cambiado y se ha querido eliminarse del todo, sigue prevaleciendo el sentido de la esclavitud, pero con otro nombre. Puesto que las necesidades para poder insertarse son justificadas por insuficiencias económicas, que claramente el sistema económico está hecho para que las personas asuman una deuda capital, y a partir de ahí, empiezan a buscar un empleo para poder subsistir.

En algunos casos se ha presentado “jornadas reducidas” aumentando así el subempleo y promoviendo una alta competitividad en ciertas áreas y especializaciones.

Existe un dilema particular que se suma ante este problema: hay personas que aceptan trabajar “sin derechos ni garantías laborales”. Apegadas a una lógica estructural del neoliberalismo. Pues es visto como un tipo de “colaboración” y no empleador a la hora de asignar el trabajo. Dado que existen prejuicios jurídicos, siendo el peor desenlace para todo empleador el “despido del colaborador” como máxima amenaza posible. La intimidación de los juegos de poder se da cuando el “trabajador” colaborador es despedido y marginalizado.

La dificultad con el llamado trabajo por “empresas colaborativas” se normaliza ciertos patronos de comportamiento como “ilegal”, “trabajo en negro” o “trabajo no declarado”, y sin ningún tipo de derecho laboral más allá de sus prestaciones legales.

Conclusión

Los gobiernos en Centroamérica no se han preocupado en atender la actual coyuntura debido que están en un contexto del neoliberal y de libre mercado. Siendo el desempleo una preocupación política, económica, social y no resolutiva.

Evidentemente no se han superado este problema por diversos contextos legales. El Gobierno es el principal responsable pues no se ha encargado de atender vías resolutivas que pacta en buenos términos ambas partes de manera satisfactoria.

El uso de estas plataformas ha consistido una salida laboral de manera “temporal” sin embargo, a largo plazo cabe la posibilidad de que la persona que labora por cuenta ajena puede convertirse en la única vía digna de mantener su medio de vida y obligaciones. Creando así una forma de dependencia económica bajo el propio sistema económico global capitalista.

Prevalece una duda conceptual sobre que significa brindar “transporte ilegal” y cuando no es conceptualiza así. Pues de manera existe un dilema que corresponde en no resolver todavía la vía de comunicación para muchas personas.

El desempleo produce una economía informal. A largo plazo afecta a futuras generaciones repitiéndose círculos de pobreza y problemas sociales como: delincuencia, drogadicción.

Pero expulsar a la aplicación no sería tan fácil. Pues iniciara un proceso de arbitraje comercial. En virtud del tratado de libre comercio. Las plataformas tecnológicas han habilitado nuevos nichos de mercado, pues se crea nuevos tipos de necesidades, y por lo tanto existirá una línea de consumo.

 

Fuentes bibliográficas:

1.    Álvarez, J. Suárez, F. & De Haro, G- (2016). Retos y reflexiones sobre el nuevo mercado laboral en los medios de comunicación. El profesional de la información, marzo-abril, vol 25, n. pp. 262-271.

2.    Álvarez, H. (2018). La Gig Economy y la obligación de coordinar la seguridad y salud de sus “autónomos”. Revista Jurídica de la Universidad de León. No 5, pp.83-96.

3.    Barattinni, M. (2009). El trabajo precario en la era de la globalización. ¿Es posible la organización? Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol 8, n. 24, pp. 17-37.

4.    Rodríguez-Piñero, M. & Hernández-Bejarano, M. (2017). Economía colaborativa y trabajo en plataforma: realidades y desafíos. Albacete: España. Editorial Bomarzo.

5.    Zeron, C. (2017). Un filo de lo que no se rompe: la esclavitud en los tiempos modernos y contemporáneos. Historia y Grafía, Universidad Iberoamericana, año 25, núm. 49. pp.85-115.

6.    Serrano-García, J. (2017). La “Uberización” del trabajo: una forma más de violencia laboral.

García, J. Riaño, M. & Benavides, J. (2012). Informalidad, desempleo y subempleo: Un problema de salud pública. Rev. Salud Pública. (1) pp. 138-150.

jueves, 5 de noviembre de 2020

TOMAS MELENDO: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

 

El que hacer filosófico y la filosofía son dos cosas totalmente por aparte. La primera es una actividad y la segunda una disciplina. En su principio la filosofía que se le ha conocido etimológicamente como el «amor a la sabiduría». Sin embargo, esta premisa es apenas una base para conocer apenas una breve introducción de lo potente que es.

Tradicionalmente cuando hablamos de filosofía occidental, lo ubicamos en el periodo clásico de Grecia Siglo IV A.C. para conocer apenas de las propuestas de las Escuelas de pensamiento.

El presente libro es un recurso que introduce la importancia de la filosofía en la cotidianidad, con una breve y clara introducción de los principales temas. Su lectura está orientada en las primeras líneas de pensamiento. En este sentido los saberes tienen el propósito de explicar su uso práctico y no en la línea tradicional de Historia del Pensamiento, es decir el contenido es mucho más práctico.

Este es un excelente recurso para que la persona que desconoce de la Filosofía se interese en la iniciación filosófica. Desde el cuestionamiento.

·        Nombre del libro: Introducción a la Filosofía

·        Autor: Tomás Melendo

·        Editorial: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. PAMPLONA.

·        Año: Primera edición: Abril 2001
          Segunda edición: Abril 2004
         Tercera edición: Noviembre 2007

     Libro: Introducción a la Filosofía: Descarga [documento en PDF]