miércoles, 29 de julio de 2020

EL PROBLEMA DEL CEREBRO DENTRO DE UNA CUBETA DE H. PUTNAM



La problemática de la conciencia «sobre que es la real y que es lo aparente» ha sido un punto de reflexión a lo largo de los años en la tradición filosófica, debido que demuestra una hipótesis cuando asociamos sí esto es real o no lo que percibimos, y aún más en el caso de nuestros sueños.

Platón con el mundo de las ideas, y después Descartes con el paso de la Modernidad había propuesto la construcción del conocimiento a partir de la razón; debido que explico que "nuestros sentidos nos engañan" (entre la dualidad de lo verdadero o de lo falso). Estos dos son expositores por excelencia; expusieron un método efectivo de conocimiento, sin embargo solo fue un acercamiento.
En esta breve mención, anunciamos al filósofo Hillary Putnam (1926-2016) que problematizo sobre: ¿qué pasaría sí nuestro cerebro se encontrara en una cubeta, sí es así como podríamos saberlo? Básicamente con la virtualidad, o nuestros sueños cabe preguntarse hoy más que nunca: ¿qué es lo real y que no? en espacios digitales o en la vida cotidiana. 
A continuación, se le presenta el artículo [tiempo de lectura 30 minutos]

El cerebro dentro de una cubeta

martes, 28 de julio de 2020

UN PROBLEMA DE LA FILOSOFÍA DE LA MENTE

Cuando hablamos sobre un problema acerca de ¿cómo interpretar y explicar los fenómenos que percibimos con otras personas? Nos aproximamos ante un problema propio de la filosofía de la mente: sobre la conciencia. El problema de cuerpo-mente no es ajeno a este contexto, sino más bien se ha hablado en otros contextos; los científicos e investigadores han compuesto teorías reduccionistas que ejemplifican de alguna manera en analizar este problema de manera objetivo, sin embargo, se ha limitado en una paradoja (es decir una contradicción) a tratar de enfrascar la experiencia ante los fenómenos y este problema tan particular sigue más vigente en nuestros días en relación a las patologías mentales, virtualidad, e inteligencia artificial siendo unos simples ejemplos.

Murciélago es considerado como un mamífero

Para demostrar que es imposible (o limitado) el investigador Tomas Nagel problematiza un ejemplo de: «¿Qué pasaría si todos fuéramos murciélagos?» En similitud, puesto que estos animales son mamíferos como nosotros los seres humanos. La principal tesis que defiende el autor sobre la imposibilidad, es la implicación de explicar la experiencia sensorial a partir de un murciélago y un ser humano, ya que ambos son diferentes entre sí. Lo cual hace pensar notoriamente –en la experiencia– de cómo se sentiría ser un murciélago esta notablemente condicionado, y, por lo tanto, como única vía posible es la imaginación para realizar experimentos mentales, pero no se aproxima hacia el propio problema de los fenómenos.
El autor nos explica, sobre el gran problema de crear una teoría reduccionista desde el ámbito quehacer científico –a partir del fisicalismo– que han problematizado a un acercamiento propio de crear experimentos mentales como una vía posible para explicar los fenómenos. A continuación, se le presente el siguiente artículo: ¿Qué se siente ser un murciélago? de Tomas Nagel donde expone el principal problema filosófico [tiempo de lectura 30 minutos]