martes, 18 de enero de 2022

La educación como un contexto: en el plano colateral en el 2021

 La educación ha tenido una vital importancia en la sociedad. Esta ciencia social es considerada como un medio de movilidad social, asegurándose que personas que se encuentran en condición de pobreza puedan mejorar sus situaciones de vida. Bajo este contexto, es que muchos países en AL y Caribe le han apostado en invertir más dinero en políticas públicas como es en el caso de Costa Rica, que asegura que cada año otorga en promedio un 7,60% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que países que pertenecen a la OCDE invierten alrededor de 5,00 % estando muy superior proporcionalmente en comparación de otros países.

Según Karla Barquero (2017) realizó una investigación acerca de algunos países que pertenecen a la OCDE cuanto del PIB invierten en educación. De manera resumida en el contexto de AL, se tiene en cuenta que Colombia destina un 4,9%, Chile 6,4% (lo aporta el sector privado), Argentina 5,4% y México con un 6,2%. Del PIB, anualmente, y cabe resaltar que es la combinación tanto del sector público como privado.

Como todos hemos visto, la Pandemia del Covid-19 (2020 en adelante) provocó cambios imprevistos durante la segunda década del Siglo XXI en todos los campos, pero específicamente en los sistemas educativos de AL y el Caribe, pero Costa Rica no fue la excepción.

La importancia de que muchos países inviertan en más educación (no considerado gasto) es que es un medio de movilidad social y un motor para el desarrollo económico y social. Hoy en día es más que necesario por la gran desconexión y perdida de recuperación económica causado por la actual Pandemia.

Desde la enseñanza de la filosofía, es de gran preocupación por lo que esta pasando actualmente, debido que uno de los elementos de la educación se centra en la visión antropológica del ser humano, en este caso del estudiante. Pues bajo la presente circunstancia los educandos pueden perder un interés sobre la educación y de manera peligrosa tomar la decisión de abandonar sus estudios con tal de satisfacer sus necesidades primarias, con tal de aportar económicamente dentro del hogar.

Todos sabemos los efectos colaterales y consecuencias que ha traigo que los estudiantes (tanto niños, niñas y jóvenes) abandonen sus estudios a temprana edad. Sí el país se ve afectado por este fenómeno no solo conllevará problemas sociales (desempleo, trabajos mal pagados o crecimiento marginal de la población) sino que también económico estructurales, agravando así las desigualdades económicas y sociales.

Imagen 1: "Vemos a un padre de familia tratando de educar a su hija por medio de un plan de gobierno en América Latina, llamado: "Aprendo en Casa"".


Ante esto la UNESCO propuso tres recomendaciones para recuperar la educación en el año 2021. Que son las siguientes (2020):

1. Todos los niños y los jóvenes vuelven a la escuela y reciben los servicios adaptados necesarios para satisfacer sus necesidades en materia de aprendizaje, salud, y bienestar psicológico y social.

2. Todos los niños reciben apoyo para recuperar el aprendizaje perdido.

3. Todos los docentes están preparados y reciben apoyo para remediar la pérdida de aprendizaje entre sus alumnos y para incorporar las tecnologías digitales a su docencia.

Estas propuestas son visionarias porque se estipulan a gran escala, desconociendo además como se desarrollará la evolución de la actual Pandemia, que en este caso ha traído efectos colaterales.

Vamos analizar brevemente las siguientes propuestas:

1. Es necesario que vuelvan las clases presenciales, pues los contenidos de las materias son vistas en un lugar propicio. La propuesta de las clases dentro del hogar, para muchos jóvenes y niños como niñas les ha acostado adaptarse, aparte, de que hay varios hogares que no cuentan con un buen equipo de cómputo, así como de conexión a internet, sin mencionar las condiciones del hogar que pueden distorsionar el aprendizaje.

2. Recuperar lo perdido es algo que es evidente. Dentro de los planes de nivelación que se propone ejecutar, debe de coexistir una legitimación de seleccionar cuales son los contenidos más esenciales y, además, conjuntamente analizar ¿cuál será el perfil de salida de los estudiantes cuando hayan finalizado la malla curricular propuesto? Aquí, peligrosamente, se puede aplicarse la receta: inglés, matemáticas y compresión lectora y escritura. Dejando de lado a otras materias que son de importancia.

3. Todos sabemos, y desde la experiencia propia que ser docente es un trabajo muy demandante, pues en muchos casos sobrepasa las 8 horas reglamentada, sin contar además la sistematización de tareas, evaluación y análisis de casos en los centros educativos. Muchos docentes se dieron la tarea de empezar a enseñar desde sus hogares por medio de herramientas tecnológicas. Al no existir una paridad entre el espacio público y lo privado, muchos docentes trabajaron más horas en sus hogares, pero esto trajo consecuencias de que muchos de ellos se incapacitaran por el “síndrome del quemado” al no contar espacios de disparcimiento. Motivo de que muchos docentes empezaran a poner sus condiciones de salud mental en peligro por el deterioro laboral y, por otro lado, el rendimiento educativo empezó a decaerse por la alta demanda y atención hacia los estudiantes.   

 

Conclusiones

Los desafíos que conllevan las consecuencias de la Pandemia en relación con la Educación afectan a todos en general, un primer punto es económico. Pues si las empresas están buscando un capital de recurso humano con un perfil profesional deseado y este no da su talla, claramente las inversiones económicas no van a provocar los efectos de encadenamiento productivo. Segundo punto, el social, la importancia de la educación conlleva que es una vía segura de movilidad social, por ello una persona estudiante que se salga del sistema educativo puede no completar sus estudios formales, bajando sus niveles de condición de vida.

Por lo tanto, como conclusión deben de prestarle una atención estratégica en la educación, pero no dejar de lado las condiciones de visión antropológica del ser humano, que en este caso es el estudiante y como poder ejecutar políticas que rezaguen el actual contexto provocado por el Covid-19, dando a luz a nuevos retos más allá de este.

Fuente bibliográfica:

Barquero, K. (07 de agosto, 2017). Costa Rica invierte en educación que cualquier país de OCDE. Periódico La República. Grupo Nación. S.A. Recuperado en:  https://www.larepublica.net/noticia/costa-rica-invierte-en-educacion-mas-que-cualquier-pais-de-ocde

UNICEF. (2020). Misión: Recuperar la educación 2021. Recuperado en: https://www.unicef.org/media/98876/file/Mission%20:%20Recovering%20Education%20in%202021.pdf